×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. 8 de marzo: miles de mujeres tomaron las calles en el Estado español

Un año más y miles de mujeres volvieron a tomar las calles de las ciudades del Estado Español en el Día Internacional de la Mujer.

Àngels Vilaseca Barcelona / Trabajadora de Servicios Sociales

Martes 10 de marzo de 2015

FOTO: Asamblea Feminista de Madrid

Son varios los lemas y reivindicaciones que se escucharon y fueron comunes en todas las ciudades, denunciando al patriarcado perpetuado por un sistema capitalista que las mujeres sienten cada vez más insoportable tras tantos años de crisis.

Las reivindicaciones más presentes fueron por la igualdad salarial, críticas contra la precariedad laboral cada vez más femenina; por el fin de la violencia de género y de las múltiples formas de discriminación hacia la mujer; por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito ante los constantes cuestionamientos de este derecho en los últimos meses y con las últimas reformas que dejan desamparadas a las jóvenes menores de edad

También se escucharon muchas críticas hacia la Iglesia Católica y la Conferencia episcopal y se reclamó el derecho a una educación pública y laica, denunciando también las nuevas reformas educativas que, por ejemplo, quieren imponer la asignatura de religión a las escuelas.

Las manifestaciones más mayoritarias fueron las de Barcelona y Madrid, y también tuvo especial relevancia en otras ciudades como Valencia o Bilbao donde también acudieron miles de personas.

En la capital catalana unas 4.000 personas asistieron a la manifestación encabezada con la consigna “La revolución será feminista o no será”. Entre las diversas reivindicaciones hubo una en común: visibilizar la lucha de las mujeres contra los efectos de la crisis

Se contó con la presencia de colectivos LGTB que reivindicaban el despliegue de la ley contra la LGTBfobia aprobada por el Parlament Catalán y que denunciaban las constantes agresiones homófobas que están aumentando. También fue importante la presencia de grupos de mujeres con el velo que defendían su libertad para vestir como quieren, haciéndose visibles contra la islamofobia cada vez más generalizada y reclamaron los derechos de las mujeres inmigrantes. Otro sector con importante presencia fueron las mujeres que luchan contra los desalojos, uno de los dramas más fuertes de Catalunya.

Por otra parte, un año más estuvieron presentes las mujeres de Panrico realzando la voz de la lucha como mujeres trabajadoras. Eran muchos los que gritaban “¡Las mujeres de Panrico son y serán ejemplo de dignidad!” homenajeando a las protagonistas de una la gran huelga de 8 meses.

En la ciudad de Madrid también fueron miles quienes asistieron a las movilizaciones encabezadas bajo el lema "¡Contra las violencias y el capital, feminismo radical! Nosotras movemos el mundo", Una movilización convocada por más de cuarenta organizaciones de mujeres. En algunos carteles se podía leer "Malos tratos, no", "Por la igualdad y contra la violencia hacia las mujeres", "Salarios machistas, no", “Repartir tareas en casa como fuera” "Anticonceptivos también para los jóvenes para no abortar", etc.

Entre los muchos colectivos y organizaciones que estuvieron presentes, cabe destacar la presencia de las trabajadoras de Coca Cola que siguen en conflicto y que detrás de la pancarta “Mujeres trabajadoras, libres y luchadoras” estuvieron presentes un año más en las movilizaciones del 8 de marzo.

En las jornadas de movilización de las diferentes ciudades se reflejaron los profundos motivos de protesta de las mujeres que a pesar de los años siguen presentes, y que con la actual crisis se han profundizado muchísimo más. Las estadísticas muestran un empobrecimiento cada vez mayor de las mujeres trabajadoras, a la vez que sufren una fuerte precarización laboral.

Asimismo, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo muy elevada (aproximadamente un 19,3% en el Estado Español) También la pensión media de las españolas es un 38% inferior a la de los hombres, tal y como muestran los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Por otra parte, la disminución de la cobertura en las políticas sociales, como las guarderías o el recorte a las ayudas a la Dependencia, así como otras ayudas y prestaciones públicas, hace que muchos servicios antes cubiertos por el ámbito público recaigan otra vez en el ámbito privado no remunerado, recayendo sobretodo a las mujeres.

Otra de las principales denuncias fueron las múltiples formas de violencia de género y en contra los feminicidios, que suponen el punto más álgido y grave de violencia y discriminación hacia las mujeres (sólo en el año 2015 ya son 11 las mujeres asesinadas en el Estado Español), criticando, también, la falta de políticas por parte de los Gobiernos y instituciones ante ello. Por ejemplo en uno de los manifiestos finales de la marcha de Barcelona se denunció que aproximadamente el 70% de las órdenes de protección para las mujeres maltratadas son rechazadas.