A menos de dos semanas de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, mujeres trabajadoras, estudiantes, jóvenes y pobladoras- junto a la diversidad sexual y compañeros trabajadores-, nos proponemos dar una pelea para forjar un movimiento de mujeres y disidencias independiente del gobierno de Boric y los empresarios. Acá te dejamos diversas razones para marchar y organizarte confiando en nuestras propias fuerzas.
Lunes 27 de febrero de 2023

Esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer estará marcada por una compleja situación económica, política y social, a nivel nacional e internacional. Marcado, por la guerra Rusia-Ucrania, por tensiones entre países centrales, inflación y aumento de la pobreza… Pero, también, se enmarca en la reaparición de huelgas en Europa contra ataques a la clase trabajadora y procesos de revueltas y movilizaciones en países de Latinoamérica y Asia, que muestran una disposición a no querer dejar pasar ataques de gobiernos capitalistas y grandes empresarios que con la pandemia agudizaron la precarización de las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo.
En Chile, la crisis abierta con la pandemia del coronavirus causó estragos en la vida de millones de trabajadores y de sectores populares. Las personas en situación de pobreza y extrema pobreza aumentaron, al igual que las familias viviendo en campamentos; los sueldos no alcanzan para llegar a fin de mes, mientras que las familias dueñas del país, se hicieron más ricas. Esto, a la par que las demandas sociales exigidas por la población se mantienen irresueltas.
Es en esta situación, y ad portas de una nueva conmemoración del 8M, que se vuelve fundamental organizar una fuerza y voz política que ponga como prioridad las exigencias y necesidades de las mujeres trabajadoras, pobladoras, jóvenes, diversidad sexual y del conjunto de la clase trabajadora. A continuación, algunas razones para que este 8M mostremos una potente fuerza en las calles, independiente del Gobierno y los empresarios:
1. Gabriel Boric llegó al gobierno prometiendo cumplir las distintas demandas sociales exigidas por millones de personas, con un discurso que buscaba posicionarse del lado de todas y todos quienes se han movilizado y cuestionado el modelo capitalista y neoliberal heredado de la dictadura, protegido durante décadas por los gobiernos de la ex Concertación y luego la derecha. Hoy, Boric gobierna junto a clásicos dinosaurios de aquellos partidos políticos que durante años mantuvieron intactos los pilares del “Chile de los 30 años”, como su ministra de Interior, la PPD Carolina Tohá, ministros del Partido Socialista, un neoliberal como Mario Marcel en Hacienda. Este Gobierno ya no habla “contra el duopolio”, al contrario, ahora rinden pleitesía a nefastos personajes como el DC y golpista Patricio Aylwin; ya no se critica “los 30 años”, sino que gobiernos concertacionistas se toman como ejemplos a seguir, destacando a figuras como Michelle Bachelet o Ricardo Lagos.
Todo esto, a la par que el Gobierno le da espacio a la derecha- hace unos meses “en la UTI”-, gobernando con una agenda que responde a intereses de este sector y de los grandes empresarios. Así, se mantienen políticas como la militarización y Estado de Excepción en la Araucanía, haciéndole el juego a la derecha y su discurso criminalizador anti mapuche; mientras que los bolsillos de los empresarios de la minería, forestales, no se tocan.
2. Boric apoya a la asesina y golpista Dina Boluarte en Perú. A nivel internacional, distintos organismos de Derechos Humanos han denunciado los asesinatos y violencia contra manifestantes en el país vecino, en un contexto de profundas movilizaciones que cuestionan la herencia del Fujimorismo y su constitución del 93, que abrió paso al neoliberalismo, privatizaciones y ataques contra el pueblo trabajador peruano. En Perú hay un descontento brutal contra el régimen, hoy defendido por Boluarte y toda la derecha fujimorista. Millones de personas exigen la renuncia de Dina y la demanda de Asamblea Constituyente, sin embargo, el presidente de Chile prefiere optar por darle apoyo internacional a una golpista.
3. Apoyo al fraudulento “nuevo proceso constituyente” tras el “Acuerdo por Chile”. Luego del triunfo del Rechazo y del término de la cocina que significó el “Acuerdo por la Paz”, los partidos del régimen y grandes empresarios se preparan para llevar adelante el nuevo proceso constituyente. Creado entre cuatro paredes y con “expertos” de la calaña del pinochetista Hernán Larraín, el nuevo pacto es aún más antidemocrático que el anterior, con un “comité de expertos” de 24 integrantes que fueron elegidos por el Congreso y otros 14 designados que conformarán el Comité Técnico de Admisibilidad. Elecciones realizadas en acuerdo entre los partidos de la derecha, ex Concertación y Apruebo Dignidad, incluyendo al Partido Comunista, con una base inamovible de “12 ejes” que fueron pactados previamente y que permiten mantener con vida los pilares del régimen heredado de la dictadura.
4. Abandono de demanda de aborto legal y libre. Pese a ser un compromiso de su campaña electoral y a los dichos de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, respecto a que el Ejecutivo presentaría un proyecto de despenalización del aborto, en octubre de 2022; el Gobierno declinó ante su propia propuesta, cediendo ante la presión que impuso la derecha y sectores conservadores. Con esto, una de las demandas centrales del movimiento de mujeres, en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, fue sacada de debate, sin que haya claridad respecto a la materialización de esta exigencia. Es más, Boric declinó continuar con este debate, mientras que parlamentarios de derecha presentaron un proyecto para derogar la actual ley de aborto en tres causales y para meter a la cárcel a las mujeres que interrumpan su embarazo. Sin educación sexual en las escuelas y liceos, con una educación pública que además se cae a pedazos.
5. Mantuvo el negocio privado de las pensiones, pero con otro nombre. Y, si bien, el gobierno de Boric anunció con bombos y platillos lo que sería “el fin de las AFP”, lo cierto es que el proyecto de reforma de pensiones ingresado por el Ejecutivo mantiene intacto el negocio privado de los empresarios dueños de los fondos. El supuesto término de las AFP es más bien un cambio de nombre. Así, se propone la creación de un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) y la creación de Inversores de Pensiones Privados (IPP). La nueva entidad pública, gestionaría el Seguro Social, al que se destinarán los aportes del 6% que haga el empleador, y luego entraría a competir con los inversores privados por la administración de la cotización del 10,5% del trabajador. Es decir, el negocio privado de los empresarios dueños de los fondos de pensiones no se toca, mientras que se mantiene la capitalización individual, donde el monto de las pensiones será determinado por la capacidad de ahorro de cada cotizante; aspectos que incluso fueron cuestionados por la Coordinadora Nacional No + AFP.
6. Aprobó el TPP-11 pese a la oposición de organizaciones medioambientales. Por años intentó ser aprobado el cuestionado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico- TPP11-, proyecto que se enfrentó a la oposición de cientos de organizaciones medioambientales, estudiantiles, de mujeres, a nivel nacional e internacional y que terminó siendo ratificado por el gobierno de Boric. Más poder a las trasnacionales, atropello a los Derechos Humanos de los pueblos originarios, fortalecimiento de los monopolios de las transnacionales farmacéuticas, son solo algunos de los puntos denunciados.
7. Despidos masivos de personal de salud. La pandemia del coronavirus profundizó la crisis de la salud pública, con falta de personal, agobio laboral, problemas con la infraestructura de hospitales y cesfam, miles de personas en lista de espera, entre otras falencias que repercuten en la calidad de atención de millones de familias de la clase trabajadora y sectores populares. Pese a esta grave crisis, el gobierno de Boric no se ha diferenciado de sus otros pares y también ha realizado despidos masivos del personal de salud a lo largo del país. En octubre de 2022, los distintos gremios del sector dieron cuenta de miles de desvinculaciones en distintas ciudades, empeorando aún más el estado de la salud pública. Este año, la historia se repite tras la orden del Minsal de despedir a los “honorarios covid”, supuestamente porque la labor “ya no sería necesaria”, además de una “falta de recursos”. Situación que se está viviendo en el Hospital Regional de Antofagasta, donde ya van por lo menos 40 despidos de auxiliares, decisión que, según los propios trabajadores, retrasará las atenciones ya planificadas para pacientes hospitalizados y ambulatorios y aumentará los tiempos de espera, impactando en el correcto manejo de las patologías y en la calidad de vida de los usuarios.
8. El gobierno sigue dándole subsidios a los grandes empresarios forestales, para plantaciones de pino y eucalipto, que propagan el fuego, ya que son altamente inflamables, con una crisis hídrica ascendente debido a este saqueo. Pero a la hora de señalar a los responsables, el gobierno pone el foco en responsabilidades individuales, pero nada dice sobre el impacto del modelo forestal de carácter extractivista monopolizado por los Matte y los Angelini. El gobierno y su agenda con la derecha y los grandes empresarios muestra su verdadera cara en esta catástrofe nacional: resguardo de los intereses de los grandes magnates de la CMPC y Arauco mientras, nuevamente, es el pueblo trabajador el que sufre el flagelo de la catástrofe: los incendios dejan a miles sin hogar mientras las grandes forestales, aseguradoras y los bancos siguen ganando.Es urgente un plan de emergencia financiado con el impuesto a las grandes fortunas, particularmente con el impuesto a los Matte y a los Angelini, y pelear por acabar con la gran propiedad del suelo forestal.
Por estas y muchas otras razones, llamamos a forjar un movimiento de mujeres y diversidad sexual independiente del Gobierno y los empresarios, que este 8M retome las calles sin ninguna confianza en Boric y su alianza con la ex Concertación. Nos proponemos forjar una fuerza política y social de la clase trabajadora, que luche por terminar con este sistema de explotación y opresión: por un feminismo de la clase obrera, socialista, internacionalista y antiimperialista; por la más amplia solidaridad con la lucha del pueblo del Perú y por la necesidad de la construcción de un partido mundial de la revolución, para echar abajo el capitalismo patriarcal y racista desde la raíz. Esa es la invitación que queremos hacerle a todes quienes quieran hacerse parte de este apasionante desafío histórico: la emancipación de la humanidad.
Te invitamos este 8M a marchar junto a Pan y Rosas a las 18hrs en Prat con Matta y a participar del Encuentro Nacional a realizarse el sábado 04 de marzo a las 17 hrs en Riquelme 626. Queremos que estas instancias sean un punto de apoyo en la rearticulación de nuestras fuerzas, para luchar por nuestras demandas, y para terminar con esta sociedad basada en la explotación y opresión de la aplastante mayoría de la humanidad.
MARCHA CON PAN Y ROSAS:
SÚMATE AL ENCUENTRO DE PAN Y ROSAS: