La movilización por el Día Internacional de la Mujer superó todas las expectativas y se plantea como la primera demostración de fuerzas en las calles de este 2018, previo a la asunción de Piñera.
Viernes 9 de marzo de 2018 16:20

Foto: Piensa Prensa
De acuerdo a cifras entregadas por la Coordinadora 8 de marzo, sumado al impactante despliegue en las calles, fueron por lo menos 100.000 personas las que se movilizaron por las calles de Santiago, conmemorando el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
A las 19 horas decenas de miles de trabajadoras, jóvenes, diversidad sexual, estudiantes, hombres; sumado a la presencia de organizaciones feministas, políticas y sociales, comenzaron a congregarse en Plaza Italia, hasta llegar al escenario ubicado pasado metro Los Héroes.
Con lienzos, carteles, banderas, poleras, y la presencia de varias intervenciones artísticas, miles de asistentes se plegaron a la movilización y exigieron diversas reivindicaciones como el derecho al aborto libre, legal y seguro, igualdad salarial entre mujeres y hombres, derechos reproductivos garantizados, fin a la violencia de género, entre otras demandas.
Uno de los momentos que caracterizó a la marcha fue la intervención de alrededor de 70 personas inmigrantes que se plegaron a la movilización, en apoyo y solidaridad, y también exigiendo el cese de la discriminación y racismo contra extranjeros, oportunidades de empleos dignos, una nueva ley migratoria, entre otras. Con el grito "chilena o extranjera, la misma clase obrera" recibieron el apoyo de las personas que pasaban por el lugar.
Durante la marcha conversamos con las voceras de la Coordinadora 8M. Patricia Loredo, trabajadora inmigrante, e integrante del colectivo Sin Fronteras, comentó que "estamos tratando de poner en evidencia que la sociedad chilena tiene una deuda histórica con las mujeres, especialmente con sectores más precarizados como es la mujer mapuche, inmigrante, afrodescendientes, que además de la violencia patriarcal deben enfrentar diversas vulneraciones a sus derechos", manifestó.
"Se están dando distintos tipos de violencia desde el Estado hacia personas migrantes que, incluso, terminan con la muerte como sucedió con Joane Florvil y otras hermanas migrantes que encontraron la muerte después de buscar una nueva vida en este país", denunció Loredo.
Emilia Schneider, otra de las voceras de la Coordinadora 8 de marzo, estudiante trans y concejera de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), considera que la convocatoria logró "unificar y articular a un montón de organizaciones de distintos sectores y que hoy se alzan contra la precariedad de la vida que se debe a la mercantilización y precarización de distintas esferas de nuestras vidas".
Respecto al proyecto de Ley de Identidad de Género, Emilia menciona que "la niñez trans se queda fuera del proyecto y eso se traduce en dificultades para acceder a la salud, a la educación y a una serie de esferas de nuestras vidas (...) este es el primer paso para que seamos reconocidas como parte de esta sociedad", expresa la estudiante.
Por último, Josseffe Cáceres, trabajadora del aseo y dirigenta sindical de los funcionarios del ex Pedagógico, vocera de la Coordinadora, y militante de la agrupación Pan y Rosas sostiene que "el balance que hacemos del gobierno de la Nueva Mayoría es paupérrimo, pues seguimos viviendo bajo el Código Laboral heredado de la dictadura (...) también vemos que el gobierno de Piñera va a precarizar aún más nuestras vidas, por ejemplo, con nuestros salarios miserables, con las pensiones", comenta la joven.
"Vemos ataques a trabajadores y su organización como en Antofagasta que han sido despedidos antisindicalmente, en profesores, o con las trabajadoras del GAM que vienen luchando por el derecho a salas cunas (...) nosotras no podemos esperar que el gobierno de Piñera conceda ninguna demanda y, en ese sentido, las mujeres trabajadoras unidas con nuestros compañeros, con distintos movimientos sociales tenemos que fortalecer la organización de nuestros espacios laborales y de estudio, y construir un movimiento que sea independiente de todos los partidos políticos corruptos y de los empresarios", manifestó la dirigenta sindical.
La movilización culminó en un acto en el escenario organizado por la Coordinadora 8 de marzo, donde distintas mujeres, mapuche, dirigentas sindicales, estudiantes, las voceras del espacio, entregaron palabras en el escenario ante decenas de miles de personas.
Mirá la transmisión completa de la marcha por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora