×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Internacional de Mujeres. 8M: hacer saltar los resortes del sistema

El Día Internacional de las Mujeres nos encontró de nuevo tomando la palabra y dejó planteados nuevos desafíos para nuestro movimiento de mujeres.

Myriam Bregman

Myriam Bregman @myriambregman

Sábado 10 de marzo de 2018 11:20

Fotos: Marcelo Scoppa

El Día Internacional de las Mujeres nos encontró de nuevo tomando la palabra. Con acciones que se repitieron en 150 países, mostramos que nuestra lucha no tiene fronteras: se habla en todos los idiomas, en todo el planeta. Los motivos nos sobran: somos las más pobres entre los pobres, las que trabajamos en los peores puestos con los peores salarios, las que morimos por abortos clandestinos, las que realizamos casi exclusivamente las llamadas tareas del hogar. No tenemos para perder nada más que las cadenas a las que nos ata este sistema.

No es un dato menor. El jueves pasado tuvo lugar el segundo Paro Internacional de Mujeres, la segunda acción coordinada de un movimiento que crece inspirado en una larga historia de lucha, con antecedentes inmediatos en las masivas movilizaciones por Ni Una Menos y en acciones internacionales como las del movimiento antiglobalización, de los años de crisis del modelo neoliberal.

En el Estado Español, las multitudinarias marchas que impulsaron las mujeres se potenciaron con huelgas parciales que liberaron a las trabajadoras y trabajadores del tiempo de explotación, dejando a la luz esa combinación potencialmente explosiva que puede surgir del encuentro entre la clase obrera, las mujeres y la juventud: una alianza capaz hasta de hacer saltar los resortes del sistema. Con más de cinco millones de personas que adhirieron a la huelga, con cortes de calles, rutas y vías ferroviarias, que permitieron que se exprese el poder femenino de esa clase, las mujeres españolas lograron que sus reclamos recorrieran el mundo. Algo que aquí en Argentina, lamentable, fue limitado por la pasividad de la mayoría de las conducciones sindicales.

Pese a ello, el protagonismo de las mujeres en las principales luchas del país logró instalarse con fuerza. El ejemplo lo dieron las enfermeras del Hospital Posadas, que pelean por su reincorporación. Con un corte en el Obelisco, lograron que este 8 de marzo, en el que conmemoramos a las mujeres que se alzaron por el pan y por las rosas, amanezca con un mensaje de lucha para otras miles y miles de mujeres que también sufren doblemente las consecuencias del ajuste y los despidos de Macri y los gobernadores. Como denunciaron, el gobierno de Cambiemos habla mucho en nombre de “la vida” pero deja en la calle a cientos de mujeres y familias, incluidas las trabajadoras que son sostenes de hogar o están embarazadas.

Junto a éstas y otras tantas trabajadoras en lucha, las nueva generaciones de jóvenes “sub 20” que nutrieron la marcha, desbordando toda rutina, volvieron a mostrar que esas demandas no sólo tienen historia: tienen también, sobre todo, mucho futuro.

Que nuestro grito llegue a cada rincón

Miles de mujeres hoy se sienten parte de este movimiento de mujeres que sigue creciendo, y lo asumen como propio. Tan propio que lo llevan a sus colegios, barrios y lugares de trabajo para multiplicarlo, para hacer que el grito de Ni Una Menos llegue a cada rincón. Han aprendido, como nosotras, que nadie nos regalará nada, que para conquistar nuestros derechos hay que transformar la bronca que nos causa la violencia en organización, en movilización en las calles, en confianza en nuestras propias fuerzas, porque esa es la única forma de imponer los derechos que nos niegan.

Para desatar la rebeldía de millones, para desplegar y unificar la fuerza de esas luchas, tendremos que asumir nuevos desafíos. No hay dudas. Acompañar activamente a las mujeres que se ponen de pie contra el ajuste y los despidos y redoblar nuestra lucha para que el proyecto de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito sea ley, son tareas que nuestro movimiento tiene que asumir en lo inmediato. Ahora es cuando. No hay tiempo que perder.


Myriam Bregman

Abogada en causas de lesa humanidad. Fundadora e integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH). Diputada nacional (MC) y dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Intervino en numerosos juicios contra los genocidas de la última dictadura militar, como el de Etchecolatz, Von Wernich y la megacausa ESMA. Fue abogada de Jorge Julio López y una de las impulsoras de la lucha ante su desaparición. Impulsó, junto a trabajadores de Pepsico y Kraft-Mondelez, la denuncia por el espionaje ilegal de la Gendarmería, conocido como "Proyecto X".

X Facebook Instagram