Mujeres, travestis y trans de todo el mundo protagonizan un nuevo paro internacional. En Argentina habrá marchas en las principales ciudades. El derecho al aborto y la separación de la Iglesia del Estado entre los principales reclamos. La jornada comenzará con un corte matutino de las trabajadoras de Coca Cola, Siam y otros otros sectores que reclaman contra los despidos, el tarifazo y por la ruptura con el FMI.
Jueves 7 de marzo de 2019 21:21
Las principales ciudades del mundo se pintarán de colores para dar inicio a un nuevo paro internacional de mujeres, travestis y trans. En un contexto mundial de crisis capitalista, las movilizaciones harán oír las voces de las que más sufren los ajustes económicos, la pobreza, la xenofobia y el racismo.
Mapa: habrá movilizaciones en todo el mundo
En nuestro país, las mujeres vuelven a las calles luego de un 2018 histórico en el que cientos de miles reclamaron el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Este movimiento impetuoso, que inspiró movilizaciones a nivel internacional, volverá a gritar #NiUnaMenos en un año que arrancó con más de 55 mujeres, trans y travestis asesinadas por la violencia machista.
Los anti derechos, que fueron minoría en las calles pero impusieron su mayoría clerical en el Senado para mantener la clandestinidad del aborto, están atacando con saña y violencia. En Jujuy y en Tucumán, con la complicidad de los gobiernos de Cambiemos y el PJ, obligaron a parir a dos niñas violadas, a las que se le negó la Interrupción Legal del Embarazo. En Santa Fe, una mujer fue presa por decidir sobre su cuerpo y ahora, con el apoyo del gobierno de Cambiemos, los celestes lanzan un 0-800 de “ayuda” a las mujeres embarazadas, que es otra forma de perseguir y amedrentar.
Por eso, una gran bandera a levantar en las marchas de este viernes será la separación inmediata de la Iglesia y el Estado. La consigna, con todo, se enfrenta a la política del gobierno nacional pero también es incómoda para la oposición peronista que, personificada en Cristina Fernández de Kirchner, llamó a “no enojarse con la Iglesia” y, más aún, a “unir los pañuelos verdes y celestes”.
Te puede interesar: #8M: con las trabajadoras al frente, marchamos para darlo vuelta todo
Te puede interesar: #8M: con las trabajadoras al frente, marchamos para darlo vuelta todo
Otro de los reclamos que cruzará este 8M es el que apunta contra el ajuste de Macri, los gobernadores y el FMI. Tarifazos, inflación, despidos, suspensiones y cierres de fábricas y empresas: esta es la realidad que viven millones y que recae con más fuerza sobre las espaldas de las trabajadoras y de las mujeres más pobres.
Por eso, en Capital Federal la jornada comenzará con un corte a las 7am en Callao y Corrientes, protagonizado por la Comisión de Mujeres de la Coca Cola, que están enfrentando los despidos en la planta de Pompeya y que vienen de ser reprimidas duramente por el gobierno de Larreta.
De la partida serán también las obreras de Siam que vienen de cortar el puente Pueyrredón contra despidos; las trabajadoras domésticas de Nordelta, que enfrentan la discriminación de sus patronas millonarias, y la Comisión de Mujeres de Madygraf que resiste el ahogo económico del gobierno a las cooperativas. A ellas se unirán telefónicas, enfermeras, médicas, docentes, estatales, aeronáuticas, ferroviarias, trabajadoras del Subte y de la alimentación, entre otras.
Por la tarde, las trabajadoras en lucha se sumarán a la marcha que partirá a las 17hs desde Congreso a Plaza de Mayo y se espera masiva. Al finalizar, se leerá un documento con las consignas que se acordaron durante varias asambleas de preparación.
Te puede interesar: Myriam Bregman convoca al #8M: enterate por qué marcha la izquierda este viernes
Te puede interesar: Myriam Bregman convoca al #8M: enterate por qué marcha la izquierda este viernes
Desde la agrupación de mujeres Pan y Rosas y el Frente de Izquierda lanzaron la consigna “Con las trabajadoras al frente”, para visibilizar a estas mujeres que se organizan en sus lugares de trabajo y exigen a las centrales y sindicatos que se acabe la tregua con el gobierno y que lancen un paro efectivo y un plan de lucha para derrotar el ajuste.
En esta sintonía, desde la izquierda suman a los reclamos por el derecho al aborto y contra la violencia machista la pelea contra el pago de la deuda externa y por la ruptura con el FMI, habida cuenta de que todos los candidatos oficialistas y opositores ya se comprometieron a seguir ajustando al pueblo para cumplir con el organismo internacional.
También apuntan contra la doble explotación que sufren las trabajadoras. En una declaración sostienen que las mujeres “tenemos los trabajos más precarios y los salarios más bajos. Luego de la jornada laboral, continuamos con las tareas del hogar. Necesitamos construir una sociedad donde las tareas domésticas sean socializadas y no recaigan individualmente sobre nosotras. En ese camino peleamos por jardines materno-parentales abiertos las 24hs, centros de atención para el cuidado de ancianos, centros de salud y espacios recreativos de acceso libre y gratuito. Servicios sociales de bajo costo y buena calidad: lavanderías, restaurantes, casas de comida para llevar, que puedan funcionar en los establecimientos de trabajo, de estudio y/o barrios, subsidiados por las patronales y el Estado ¡Nuestras vidas valen más que sus ganancias!”

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario