×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. 8vo aniversario del asesinato del comunero Rodrigo Melinao: Las contradicciones entre la represión en el Wallmapu y el desarrollo de la convención constitucional

A 8 años del asesinato de Melinao por defender el territorio mapuche de la depredación capitalista, se lleva a cabo una Convención Constitucional presidida por una mujer mapuche, Elisa Loncon, y participan en ella constituyentes como la Machi Francisca Linconao. Sin embargo, el Estado sigue violentando, asesinando y criminalizando a comuneros mapuche, con una veintena de comuneros en cárceles, además de la permanente militarización del wallmapu, donde se violan constantemente los derechos humanos.

Sábado 7 de agosto de 2021

Ayer viernes 6 de agosto se cumplieron 8 años del asesinato del comunero mapuche Rodrigo Melinao Lican, reconocido dirigente mapuche, perteneciente a la comunidad de Los Lolocos de Ercilla. Al momento de ser asesinado tenia 4 hijos y 27 años de edad. Su cuerpo fue encontrado en la parcela n°6 6 del sector de Chihuaihue, comuna de Ercilla. El cuerpo fue encontrado al día siguiente de su asesinato y tendido de espaldas, sólo con las huellas de impacto perdigones de escopeta en su torax, causa de su muerte.

Esto sucede después de haber sido condenado a sufrir penas de 5 años y un día de presidio por el delito de incendio de bosques, y de 541 días de presidio por el delito de daños calificados por hechos ocurridos en 2011 en la comuna de Ercilla. Sin embargo, esto no podría estar más lejos de la realidad, pues, Rodrigo Melinao fue durante años activo dirigente mapuche, luchaba por la recuperación y reivindicación territorial, especialmente frente a la usurpación de tierras por parte de las forestales hasta el día de su asesinato, el cual aún no tiene justicia.

El aniversario de la muerte de Rodrigo Melinao trae inmediatamente a la memoria el reciente asesinato de a Pablo Marchant, el pasado 9 de julio de un disparo en la cabeza por parte de un carabinero en medio de un enfrentamiento en el fundo Santa Ana de Forestal Mininco (posiblemente ejecutado según declaraciones de la CAM).

También el asesinato de Camilo Catrillanca, burdo montaje del gobierno de Sebastián Piñera y su ex ministro del interior Andrés Chadwick, cometido por el brazo armado de la elite política y empresarial, Carabineros de Chile, a través del Comando Jungla. Esto se suma a los numerosos montajes, como la "Operación Huracán", que los distintos gobiernos en "democracia" han llevado a cabo para criminalizar al pueblo mapuche, frenar la recuperación de tierras, y evitar la reivindicación territorial, todo con el objetivo de proteger las ganancias de las forestales que depredan los bosques nativos y arrasan con el ecosistema.

Además, existen más de 50 presos políticos mapuche, muchos encarcelados por el estado chileno sin pruebas y sin juicios justos, todo por luchar contra el latifundio, empresas forestales transnacionales y chilenas, Benetton y familias como los Matte y Angelini, que han usurpado las tierras ancestrales del pueblo mapuche en función de la explotación capitalista, destruyendo bosques nativos, además y empobreciendo a las diversas comunidades que habitan el territorio.

El día de ayer, Gastón Quezada Collinao, recibió el apoyo de su comunidad quienes entregaron una carta a la alcaldia, exigiendo su libertad, pues él se encuentra en la cárcel de Villarrica, acusado por el fiscal Hofmann sin pruebas, de quemar parte de la municipalidad.

Es por esto que es contradictorio que mientras se asesina, persigue y encarcela al pueblo mapuche, la convención constitucional esté presidida por Elisa Loncon y tenga convencionales como la Machi Francisca Linconao y ésta siga sesionando sin exigir la libertad de los presos políticos mapuche y la desmilitarización el Wallmapu.

Es necesario que la Convención Constitucional se declare soberana, para que tengan la capacidad de detener el actuar represivo y terrorista de parte del estado chileno, reconozca la autonomía del pueblo mapuche. No se puede pretender seguir con la convención y querer plasmar en la nueva carta magna "los derechos de los pueblos originarios”, mientras en Wallmapu se estan asesinando y encarcelando Weychafes, niños ,mujeres, ancianos y lonkos.

Pero no basta con que la convención se declare soberana, sino que también esto debe ir acompañado de la fuerza, solidaridad y unión de los trabajadores, los sindicatos, movimientos sociales con los pueblos originarios, para revelarse contra un sistema que reprime a los mas pobres y explotados, especialmente los que alzan su voz para luchar.