×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. A 2 años del asesinato de Camilo Catrillanca: Basta de impunidad ¡Juicio y Castigo a los responsables!

Hoy se cumplen 2 años del asesinato de Camilo Catrillanca por parte del "Comando jungla" de Carabineros en Temucuicui. Situación que abrió una crisis al interior del gobierno y aun se mantiene en impunidad.

Sábado 14 de noviembre de 2020

Recordemos que el asesinato de Catrillanca fue perpretado en medio de una política ofensiva, criminalizadora y represiva por parte del gobierno, desplegando al Comando Jungla por territorio Mapuche con violentos allanamientos.

La muerte de Camilo despertó a distintos sectores, parte del movimiento estudiantil, organismos de derechos humanos, comunidades mapuche, organizaciones políticas salieron a repudiar y denunciar este nuevo asesinato por parte del Estado hacia el pueblo Mapuche, mientras tanto, sectores de derecha como Felipe Kast o el mismo gobierno, entregaron un fuerte apoyo a Carabineros.

En ese entonces, el gobierno decidió bajar el perfil a la situación, intentando hacer creer que todo se trataría de un simple delito, mientras en distintas ciudades del país, diferentes manifestaciones comenzaban a realizarse exigiendo justicia, fin al Comando Jungla, disolución de la policía, desmilitarización del Wallmapu, entre otras.

A los pocos días el sentimiento de rabia e indignación se acrecentaba, ya que se iban publicando tanto el video del asesinato, donde se desmintió totalmente la versión de Carabineros y, aún más, cuando se dio a conocer que Carabineros dio las instrucciones de destruir las grabaciones del operativo policial, todo esto luego de que Hermes Soto, el ex comandante en jefe de la policía, dijera a la prensa que esos videos no existían.

Este hecho se sumó a la crisis que venía arrastrando la institución por medio de diversos casos de corrupción como el recordado Paco Gate. Pero no solo se apuntaba hacia acá, sino también al gobierno de Sebastián Piñera con su política represiva y el aumento de la militarización en La Araucanía.

Por otra parte, este hecho también profundizó el cuestionamiento al rol que han jugado los partidos de la ex Concertación. Desde el año 2001 comenzaron una serie de asesinatos a comuneros Mapuche por parte de la policía o civiles, aumentando los métodos represivos y de criminalización.

Bajo la presidencia de Ricardo Lagos recordamos nombres como Agustina Huenupe, Mauricio Huenupe, Jorge Suarez Marihuan, Alex Lemún, Julio Huentecura, Zenén Díaz, José Huenante, de 16 años, de quién aún se desconoce su paradero, Lonko Juan Collihuin, Matías Catrileo. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Johny Cariqueo, Jaime Mendoza Collío. Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, Rodrigo Melinao. Durante el segundo gobierno de Bachelet, José Quintriqueo, Víctor Mendoza Collío, Macarena Valdés. Segundo Gobierno de Sebastián Piñera, Camilo Catrillanca, Alejandro Treuquil, la mayor parte de estos asesinatos han quedado en completa impunidad, amparados en las políticas represivas del Estado.

Se reactiva el juicio por el asesinato de Camilo Catrillanca

El juicio por el asesinato de Camilo Catrillanca se volvió a retomar hace unas semanas, por parte de la familia han manifestado que existe un poca disposición y transparencia del juicio.

A dos años desde el asesinato de Camilo Catrillanca, el Estado Chileno y el gobierno de turno continúan con su política represiva al pueblo Mapuche, siguen vulnerando y violando los derechos de la infancia, de menores de edad, quienes han sido víctimas directas de actos de torturas, hostigamientos e intento de asesinato como lo ocurrido con el menor que acompañaba a Camilo Catrillanca en el momento de su asesinato por parte de carabinero. Además de Presos políticos Mapuche.

En tanto, más de 2 mil presos políticos de la revuelta se encuentran en prisión preventiva, con arresto domiciliario o están siendo condenados, la policía, que asesina y reprime, continua en total impunidad: Más del 85% de los carabineros acusados por violaciones a los derechos humanos han quedado sin ninguna sanción.

Esto quiere decir que solo el pueblo Mapuche es juzgado y encarcelado, mientras los genocidas quedan en completa impunidad.

En ese sentido, Marcelo Catrillanca, padre de Camilo expresó su malestar ante la poca disposición y transparencia que a su juicio ha dado el tribunal cuando a fines de octubre se reactivó el juicio por el Asesinato de su hijo.

“El Tribunal creo que está tapando muchas verdades y podría uno también decir que están participando en el montaje. No dejaron a los periodistas ni siquiera sacar una foto y eso para nosotros es un daño (…) Uno puede decir que no están siendo transparentes porque ellos están buscando la forma de proteger más a los carabineros que la vida de nuestra gente”, señaló Marcelo.

Sin embargo, también tuvo palabras de agradecimiento para las diversas comunidades que se acercaron a manifestar la exigencia de justicia.

“Hoy día tenemos que agradecer a la gente de las comunidades, porque no es solamente la comunidad de Temucuicui. Hoy, a inicios del juicio, participaron muchas comunidades de diferentes lugares y es valorable. Y ojalá pueda haber más conciencia en la sociedad de que lo único que nosotros exigimos es justicia"

Te puede interesar: Padre de Camilo Catrillanca: "Están buscando la forma de proteger más a los carabineros que la vida de nuestra gente"
Retomar la lucha contra la impunidad

En ese misma línea, Dauno Totoro, referente del Partido de Trabajadores Revolucionarios, se ha hecho parte de diversas instancias para denunciar los crímenes del Estado, por lo que consultamos cuál es su su opinión sobre la reactivación del juicio de Catrillanca, al respecto el joven señaló que "el manto de impunidad que ha logrado imponer el gobierno y los partidos del régimen sobre Carabineros ha sido posible por el rol desmovilizador de los partidos de oposición como el Frente Amplio, que incluso han votado a favor de leyes represivas como la Ley Antibarricadas o la tregua que ha mantenido la CUT con el gobierno, que no ha convocado a movilizaciones para imponer la demanda mínima de libertad a los presos políticos de la revuelta y, en ese mismo sentido, la exigencia urgente de poner fin a la represión y la militarización del Wallmapu".

Por último, señaló que es necesario organizar una amplia campaña contra la impunidad, exigiendo juicio y castigo a los responsables de las violaciones a los derechos humanos. "En el estallido social se pudo ver la amplia simpatía por el derecho a la autodeterminación del pueblo Mapuche, por el fin a la militarización y represión, es necesario coordinar los esfuerzos para liberar a los presos políticos mapuche, no podemos tolerar más presos ni heridos ni muertos por luchar".

Te puede interesar: Trabajadoras y Trabajadores del Hospital Sótero del Río conmemoran un año del estallido social