×
×
Red Internacional
lid bot

SANTA FE - UNL. A 3 años de la desaparición de los Normalistas de Ayotzinapa

Se realizó una charla pública al cumplirse un nuevo aniversario de la represión, asesinato y desaparición de los normalistas.

Denise Bounous Estudiante de Medicina (UNL)

Miércoles 27 de septiembre de 2017

A tres años de lo sucedido, un joven mexicano y estudiante de la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, impulsó una charla pública con docentes y estudiantes en este nuevo aniversario exigiendo justicia, castigo a los culpables y aparición con vida de los normalistas.

El 26 de septiembre de 2014, el ejército del Estado de México reprimió salvajemente a jóvenes estudiantes normalistas en Ayotzinapa, cerca de la ciudad de Iguala en el estado mexicano de Guerrero. El saldo fue de, por lo menos, 9 personas asesinadas, 27 heridos y 43 desaparecidos.

Fue un crimen de Estado perpetrado por los tres órdenes de gobierno. Los informes entregados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), así como las diversas investigaciones periodísticas realizadas por medios mexicanos e internacionales, echan por tierra la llamada “verdad histórica” del gobierno mexicano.

La lucha por la aparición de los 43 se convirtió rápidamente en una causa internacional, que recibió apoyo desde todos los rincones del mundo.

"lo que se vivió después del 26 y 27 de septiembre fue una criminalización de los estudiantes... es justo lo que está sucediendo en Argentina con Santiago Maldonado"

Joel Armando Vasconcelos Bautista nos comentaba: “Haciendo un poco de revisión histórica, nos encontramos con que las escuelas normales rurales surgen en México durante los años ´20, en el intento de combatir los altos índices de analfabetismo que tenía el país. Eran escuelas destinadas para formar a hijos de campesinos, pobres y nativos”.

Joel sostuvo que “se reprime al movimiento estudiantil, y Ayotzinapa particularmente fue un bastión de luchadores sociales. El método pedagógico con el que se educa a los estudiantes normalistas se propone formar transformadores sociales, formar sujetos activos que no solo se dediquen a educar, sino a despertar la conciencia social. De esta normal surgieron líderes estudiantiles y sindicales, por lo que hoy en día los medios masivos de comunicación estigmatizan a dicha escuela como formadora de guerrilleros y promotora de la subversión”.

Remarcó que “en México lo que se vivió después del 26 y 27 de septiembre fue una criminalización de los estudiantes. Me parece interesante observar esta dinámica, porque es justo lo que está sucediendo en Argentina con Santiago Maldonado. Hace unos días escuchaba a un líder del Partido Justicialista diciendo que la República Autónoma Mapuche era un grupo de subversivos que debían ser sometidos por el Estado argentino, lo cual es ilógico considerando que los pueblos originarios existían desde antes de la conformación de dicho Estado”.

Ante la consulta de La Izquierda Diario sobre qué relación establecía entre los hechos de Ayotzinapa con la desaparición de Santiago Maldonado, Joel profundizó: “Porque desaparecieron a los muchachos de Ayotzinapa, dado que son una escuela que crea contrahegemonía, que está disputándose en el terreno político e ideológico contra un sistema neoliberal, el mismo sistema que le quita las tierras a los mapuches, y que en una de sus represiones desaparece a Santiago Maldonado”
Joel también afirmó que “estos son todos indicadores de que este sistema capitalista está acabando con todo aquello que le estorbe, y no son hechos aislados que sólo se dan en Argentina y México”.

El joven estudiante concluyó que “el gran problema que tenemos en América Latina, es que nuestras democracias provienen de una transición de una dictadura a la supuesta vida democrática y no de una ruptura. De manera que esos elementos represivos sobreviven hasta nuestros días y están insertados en el escenario político de todas las democracias latinoamericanas”