×
×
Red Internacional
lid bot

PRESENTACIÓN. A 30 años de Oktubre: Rocambole y el poder de la imagen

El sábado 27 de agosto, en medio de un diluvio, se llevó a cabo una nueva presentación del libro “Arte, Diseño y Contracultura” de Ricardo Cohen, más conocido como Rocambole.

Luigi Morris

Luigi Morris @LuigiWMorris

Miércoles 31 de agosto de 2016

La presentación se dio en el marco del taller de gráfica musical dictado por Cohen, Mammini y Lombardia organizado por la cooperativa “La Pajarera” que nos permitió a varios seguidores del Mono y de los Redonditos de Ricota, disfrutar de Rocambole en un ámbito íntimo y destendido.

Haciendo una descripción de una realidad (no tan) imaginaria,da inicio a su exposición, al estilo “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, en el cual la propagación de imágenes con fines de control y ganancia nos dominan y separan de lo terrenal.

En este tiempo de plumaje blanco y pantallas

En la historia que nos narraba Ricardo, aquellos que visitaban nuestro planeta se sorprendían por como lo habíamos depredado y contaminado, pero lo que más les impactaba era que habíamos reemplazado nuestra existencia por una irrealidad regida por las pantallas. Las fotos con los celulares se habían vuelto más importantes que los hechos en sí. Se reemplazaron los olores, texturas, los abrazos, todo empezaba a desaparecer, glú, glú. “Toda esa realidad electrónica se hacía en nombre de un nuevo Dios, el Dios del Mercado”. Solo sirve lo que da ganancias, lo que el Dios Mercado reclama, y asi toda la civilización cayó en un agujero negro que se había devorado todo.

En una sociedad que nos invade constantemente a través de la saturación de imágenes exquisitas que se proyectan todo el día en las pantallas, algo que es casi hipnótico y busca regimentar nuestras vidas, decirnos cómo vestirnos, qué comer, qué vestir y hasta qué sentir. Cohen se preguntaba: “¿Por qué es qué sabemos tan poco de las imágenes, por qué en el colegio nos enseñaron a escribir con letras, frases, textos, contenidos conceptuales y nunca nos enseñaron el lenguaje de las imágenes? ¿Quizás para mantenernos a caso ignorantes del lenguaje de las imágenes?”

El poder de la imagen

“Yo estaba descreído del poderío de la imagen pero un dia me tocó, asi casualmente, tantear y tocar lo que puede pasar con una imagen. Una vez me convocan para hacer un aviso para un diario, donde tuve que hacer una imagen muy rápidamente, porque no tenía tiempo, yo vivo en La Plata y estaba en Buenos Aires, tuve que ir al quiosco a comprar una cartulina negra, un corrector blanco y marcador negro. Lo hice a las apuradas, sin darle bolilla y después no lo pude controlar".

Ricardo continuó con un reconto de la historia de la imagen, desde la épocas de las cavernas, pasando por la revolución industrial y la actual sociedad capitalista. Sorprendido de por qué durante la niñez se disfruta dibujar y después de cierta edad aparecen las trabas para zambullirse en un dibujo, llega a la conclusión de los límites de la educación. "De la misma forma que la escuela primaria pareciera que no estimula la habilidad de producir imágenes, tampoco estimula la habilidad de cantar, bailar, no enseña la poesía y muchas otras cosas, más bien, se aplica a habilidad que sirven a una sociedad determinada, para que los individuos jóvenes puedan adaptarse a esa sociedad y pueda sobrevivir dentro de esa sociedad. Es lógico que la sociedad enseñe habilidades de tipo materialistas, porque vivimos en una sociedad materialista".

Y continuó, “nadie nos enseñó que existe un lenguaje visual de la misma manera que un lenguaje hablado. Hay códigos como las metáforas, hay determinados elementos que producen determinadas reacciones con la gente que tienen que ver con el color, la forma, con el lugar donde está ubicado un determinado rasgo en un espacio, y eso, que bien lo conocen los cineastas, fotógrafos, realizadores plásticos, etc; para el común de la gente no es accesible porque no se lo enseñaron en la escuela, entonces la gente no tiene un espíritu crítico para analizar el bombardeo de imágenes a los cuales estamos sometidos, y que ese bombardeo está totalmente en función del mercado, del mercado capitalista al que estamos sometidos. De alguna manera nos influyen a través de imágenes y no nos enseñan cómo tomarlas desde un sentido crítico”.

La imagen como anticuerpo

Su trabajo junto a los Redonditos de Ricota llegó a tener una enorme difusión, sus dibujos de tapa, entradas, volantes, recorriendo el ancho y largo del país. Ante eso, Rocambole nos cuenta que hasta el día de hoy le sigue pareciendo “un poco mágico que esas imágenes hayan impregnado de tal manera, como fue el esclavo con la cadena” y lo llama a reflexionar sobre el potencial de la imagen. Los que no somos especialistas tendríamos cierto analfabetismo en el campo de la imagen que nos expone a interpretar las imposiciones con menos espíritu crítico.

Su otra principal preocupación la explicó de la siguiente manera, “acerca del hundimiento de la especie humana dentro de la voràgine, dentro de un agujero negro, creo que si no hay un parate dentro del sistema, que llamamos capitalista, que va directamente a la expropiaciòn de todo y al desgaste absoluto del planeta en su totalidad y sin renovación, yo creo que ese agujero negro es bastante pensable como posibilidad. Y no sé hasta dónde va a ir parar esta civilización de la imagen electrónica magnética, porque si el reemplazo de la realidad sigue muy pronto ya tendremos trenes, ómnibus y automóviles que en las ventanillas habrán pantallas que nos transmitirán por donde vamos. Antes ese porvenir no se que anticuerpos podría segregar la humanidad, pero la imagen es muy importante”.

También te puede interesar: A 30 años, de regreso a Oktubre

El mensaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

Recalcando la idea de que “todo lo que hacemos en arte es un mensaje”, afirmó que la idea fuerza que transmitieron los Redondos fue que “un grupo puede llegar a ser uno de los más influyentes sin tener un productor, un manager que le haga hacer los mejores negocios, sin firmar con un sello grabador multinacional, sin tener que ir a la televisión y sin hacer promoción paga. Sin hacer caso a las reglas que el sistema proponía Se transformaron en un extraordinario fenómeno.

La creación gráfica de Octubre

“Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota era una creación colectiva, en un principio no eran menos de 50 personas. Las reuniones eran asambleas, se aportaban todo tipo de cosas, la creación se daba colectivamente, la idea del diseño era esta, nos reuniamos para establecer un concepto general. Como por ejemplo el segundo disco, Octubre, se logró hacer un concepto: un disco en homenaje a las revoluciones de la humanidad. A través de ese concepto todos se iban a trabajar. Después reunimos el material, lo pegoteabamos y de ese cóctel salìa lo que salió”.

A 30 años del lanzamiento del disco Oktubre y a 99 años de la Revolución Rusa, el icono del esclavo rompiendo las cadenas sigue estando presente en cientos de miles de jóvenes.El mismo Rocambole dice que la imagen quedó fuera de su alcance, el potencial de la imagen está íntimamente ligada al profundo deseo de terminar con todo tipo de opresión, el querer ser libres, el que arrancar con todas nuestras fuerzas esas trabas que no nos permiten disfrutar de la vida plenamente, y es un grito, una acción, un llanto, compartido por los explotados que por mas que pasen décadas muchos lo llevamos y llevaremos grabados a flor de piel.

La charla la podes encontrar en las páginas de “La Pajarera”