×
×
Red Internacional
lid bot

ESPECIAL A 44 AÑOS DEL GOLPE MILITAR. A 33 años del “puntarenazo”

La manifestación popular contra la dictadura de Pinochet en la ciudad de Punta Arenas impactó nacional e internacionalmente en su momento, pero después fue perdiéndose en el tiempo.

Viernes 15 de septiembre de 2017

El "Puntarenazo", como se lo conoció, fue parte de las grandes protestas populares contra la dictadura, que se realizaron entre los años 1983 y 1986 y fueron un fuerte golpe contra la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet, que usurpó posteriormente la Concertación a partir de los negociados que hicieron para una transición pactada y ordenada.

Realizamos una breve cronología en base al estudio de Erick Jerez Iturrieta, “La historia y sus tiempos. ‘El Puntarenazo’. 26 de febrero de 1984”.

• El lunes 19 de diciembre de 1983, se informa públicamente la visita de Augusto Pinochet a Magallanes.

• El 5 de febrero de 1984, también por la prensa, se da a conocer el itinerario de la estadía de Pinochet. La Intendencia Regional, dirigida por el general de ejército Guillermo Toro Dávila, determina que toda petición, solicitud e incluso reclamos, deberán hacerse por el “conducto regular”.

• Aprovechando la rendija de la posibilidad de presentar peticiones por un “conducto regular”, agrupaciones como el “Grupo de Estudios Constitucionales de Magallanes (conocido como el Grupo de los 24), cercano a la DC, promueve espacios de diálogo en el mundo social. Los llamarán “cabildos ciudadanos”, bajo la protección de parroquias católicas locales.

• Los “cabildos ciudadanos”: Se realizaron cinco eventos (10 de febrero, 17 de febrero, 25 de febrero, 10 de marzo, 24 de marzo). Participaron pobladores, obreros, militantes políticos, estudiantes y mujeres. Las reuniones; eran estructurados y pauteados pero espontáneas en su desarrollo, promovían temáticas socioeconómicas y políticas, pero de problemáticas económicas y cotidianas (dificultad en la cancelación de servicios básicos, cesantía, etc.), se pasaría a nuevas temáticas político-contingentes no previstas por sus gestores ni por la dictadura.

• El sábado 17 de febrero, durante el segundo “cabildo ciudadano”, se plantea la “… posible realización de un movimiento de protesta a la llegada del Presidente de la República…”.

• El lunes 19 de febrero, la idea gana fuerza: el Comando Multigremial acuerda adherir a la “protesta”, aclarando que no hay concertación en la forma de protestar pues “…cada organización lo hará a su manera y como lo estime más conveniente”.

• Ante esto, el gobierno regional advierte que todo acto público que no se encuentre autorizado sería disuelto por la fuerza pública.

• Por lo mismo, los opositores refuerzan la idea del carácter pacífico de la convocatoria y la organizan estableciendo los horarios de las movilizaciones, informando la modalidad: un cacerolazo tanto al mediodía como en horas de la noche de ese viernes 24 de febrero.

• El viernes 24 de febrero, Pinochet llegó a la región cerca del mediodía. Luego de almorzar, emprendió camino a Puerto Williams.

• El mismo viernes 24, se realizó una misa en la Iglesia Don Bosco en memoria del asesinado (por la CNI el 25 de febrero de 1982) líder sindical opositor, Tucapel Jiménez. A la finalización de la misa, el Comando Multigremial había convocado a una manifestación, la segunda instancia del día en que se protestaba contra la visita de Pinochet: fuera de la Iglesia, sesenta personas gritaban consignas contra el régimen y Pinochet. Un conductor de un automóvil que pasaba por allí, atropelló a un joven obrero cesante de 21 años llamado José Chiguay Coliboro, quien resultó con lesiones de gravedad. El incidente generó en los partícipes del mitin que destruyeran las pancartas de bienvenida al dictador, enfrentamientos y 11 detenidos.

• El 25 de febrero, y con estos hechos recientes se realizó el tercer “cabildo ciudadano”, en el que se decidió , de no mediar cómo recibirían al tirano: una protesta en el centro de la ciudad.

• El domingo 26 de febrero, comenzaron a llegar a la esquina de la catedral de la ciudad grupos de manifestantes por un lado, y adherentes al régimen por el otro. Hubo dos momentos en la protesta: Durante el primero, hacia el mediodía, ante la revista de tropas, comenzaron los gritos de “¡asesino!, ¡dictador!, ¡se va acabar, se va acabar, y va a caer!”, pidiendo libertad, pan, trabajo y justicia, con silbatinas y panfletos lanzados al aire. Durante el segundo, cuando se retira Pinochet y su comitiva, mientras se extienden las pifias y gritos, entran en acción los aparatos de vigilancia y seguridad, y los manifestantes se dispersan corriendo en diversas direcciones, muchos, por la cercanía, se refugian en la catedral, mientras otros lanzaban piedras a los represores.

• El saldo de la manifestación fue de 16 personas detenidas, casi todos obreros: Pedro Segundo Díaz Domínguez, 25 años, soltero, obrero de profesión; Víctor Christi Maldonado, 30 años, casado, obrero de profesión; Julio Alfredo Salas Barrientos, 22 años, soltero, obrero de profesión; Leonel Edgardo Sánchez Precaquista, 23 años, soltero, obrero de profesión; José Manuel Ruiz Vargas, 27 años, casado, obrero de profesión; Luis Raúl Lizama Binton, 35 años, casado, obrero de profesión; José Luis Aqueveque Gajardo, 23 años, soltero, obrero de profesión; Waldo Antonio Lorca Mora (sin datos); Carlos Mladinic 29 años, ingeniero comercial, presidente de la Democracia Cristiana regional; José Leonardo Mena Barría, 25 años, soltero, obrero de profesión; José Ruiz de Giorgio, 37 años, casado, empleado, presidente de la Federación de Trabajadores del Petróleo; Juana Navarro Robles, 29 años, casada, labores de casa; Susana Guerrero Toledo, casada, 42 años, labores de casa; Eugenio Bahamonde Pérez, 38 años, publicista de la radio Presidente Ibáñez; Iván Tenorio Ojeda Barría, 29 años, casado, obrero de profesión; y Eugenio Hernán Haro Navarro, 25 años, soltero, obrero.