lid bot

Organización. A 6 seis meses de la represión, Guernica sigue luchando

Este miércoles el gobierno se reunió reconociendo su temor por la enorme acción de unidad entre ocupados y desocupados que tomó las calles el martes 27 junto con la izquierda. Una jornada en la que Asamblea Permanente de Guernica estuvo, una vez más, presente.

Jueves 29 de abril de 2021 16:36

Se cumplen seis meses del brutal desalojo de Berni y Kicillof al predio recuperado por las familias trabajadoras de Guernica sin vivienda. En esa ocasión, el gobierno provincial desplegó un operativo de 4000 oficiales para reprimir a las y los vecinos que reclamaban tierra y vivienda, que se habían quedado sin ingresos en plena pandemia. La “solución al problema habitacional” incluyó balas, gases, topadoras para ellas y para las organizaciones solidarias que las acompañaron.

Ver más:[Video] Guernica: donde mueren los relatos

Sin embargo, a lo largo de estos meses las familias de Guernica no se quedaron de brazos cruzados. Pusieron en pie la Asamblea Permanente, que se organiza actualmente de manera democrática y han conseguido la firma de la preadjudicación de lotes. Ahora, su norte es la pelea por vivienda y por trabajo genuino. En ese camino, se han unido a distintos sectores de trabajadores ocupados, informales, precarizados y también a familias de otras tomas de tierras, para poner en pie la coordinación necesaria para pelear todos juntos por sus derechos.

Esa potente unión es la que el gobierno quiere atacar, por eso este miércoles por la noche trascendió en distintos medios de comunicación una nueva ofensiva de los ministros de Seguridad y de Desarrollo en contra de quienes no tienen más opción que manifestarse en las calles para que el reclamo por sus derechos sean escuchados.

Estos anuncios fueron justamente un día después de que vecinas y vecinos de la Asamblea Permanente fueron también protagonistas de la jornada del martes 27 en el Obelisco, donde confluyeron trabajadores de distintos sectores para visibilizar sus reclamos junto a organizaciones del movimiento de desocupados y la izquierda, en el marco de la reunión del Consejo del Salario que estableció el salario mínimo vital y móvil en menos de $30.000. Totalmente insuficiente para quienes, en medio de la pandemia, dependen solo de su fuerza de trabajo para afrontar el pago de alquileres, tarifas y para alimentar a sus hijos.

“Todos somos trabajadores, estamos luchando por trabajo, por vivienda, por tierra. Todos los dias estan cerrando puertas de trabajo. Tienen que mirar qué van a decir. Aca estamos luchando por nuestros derechos de todos los sectores. Hay familias a las que darle de comer. Nadie viene aca por gusto a hacer un corte. Pero sin pan, ¿qué le damos a los hijos? ¿sin trabajo que le damos? Necesitamos trabajo más que nunca. Que se pongan en el lugar de todos los sectores que están acá, de la salud, los docentes. Hay que seguir con más fuerza y garra”, dijo Carmen de la Asamblea Permanente a La Izquierda Diario desde el Obelisco.

Por su parte, Brisa, también de la AP expresó: “Nos acercamos porque entendemos que en la toma de Guernica hubo muchos desocupados, trabajadores informales, algunos en blanco inclusive, y vemos el problema de vivienda por lo que están cobrando las personas”.

Esta jornada había sido votada en el Encuentro de Coordinación de Luchas del AMBA en Madygraf, del que Asamblea Permanente decidió ser convocante en sucesivas asambleas que contaron con una importante participación de vecinas y vecinos.

Leer más: Nicole de Guernica: "Aprendimos que la mejor forma de luchar es organizándonos

En aquella ocasión, Nicole de Guernica contó: "Con la organización logramos que el gobierno se siente a negociar y que nos firme a cada uno un acuerdo de lotes con servicios para todos los vecinos de la asamblea. Seguimos en la lucha para que los lotes se hagan efectivos. Por eso hoy nosotras estamos apoyando la lucha de todos ustedes. Conquistamos los lotes pero no vamos a dejar la organización, vamos a seguir por trabajo y por vivienda y para unirnos a todos los que luchan para darnos fuerza entre nosotros, y para pelear para derrotar el plan de conjunto de hambre y desocupación que quieren descargar sobre nosotros".

Además, las y los vecinos de Asamblea Permanente participaron con una importante delegación de la columna de las luchas el pasado 24 de marzo, cuando miles salieron a las calles en el marco del aniversario del golpe cívico-militar por Memoria, Verdad y Justicia y por todos los derechos de las familias trabajadoras.

“Siempre vamos a movilizarnos para apoyar a todos los compañeros, a toda la clase obrera, a todos los trabajadores, nosotros peleamos por tierra y trabajo asi que obviamente que todos los que estan desocupados, precarizados, las fabricas que estan en lucha tenemos que apoyarnos y estar todos unidos. En el 2020 nos reprimieron y no puede ser que en plena democracia pase lo que pasó. Nosotros estamos peleando por nuestros derechos, nada más que por nuestros derechos. Y pelear contra un Estado que hace oidos sordos y no escucha, y la unica forma es estando en la calle para que nos escuche, así que vamos a estar siempre presentes”, explicó Juana de la Asamblea Permanente en aquella ocasión.

La histórica lucha de las y los trabajadores de la salud de Neuquén muestra que, luego de mantener piquetes en Vaca Muerta, realizar movilizaciones votadas de manera democrática en asambleas de autoconvocados y lograr el apoyo de la comunidad, pudieron arrancarle este miércoles al gobierno un importante aumento salarial y sumar más fuerzas para pelear por todos sus reclamos.

Leer más: Un gran triunfo después de semanas de lucha histórica, ahora la pelea sigue por todas las demandas

Así también lo demuestra la pelea de las y los trabajadores vitívinicolas en Mendoza, que bloquearon importantes bodegas de vino, pusieron en jaque a los empresarios de la vendimia, y producto de su autoorganización lograron el cierre de una paritaria histórica en el sector. Y los trabajadores de Hey Latam en Rosario, que hace días lograron un fallo judicial histórico por la reincorporación de 78 trabajadores despedidos por pelear por sus puestos de trabajo.

Como se ve, solo con la autoorganización de manera democrática, la coordinación de distintos sectores de trabajadores ocupados, desocupados, informales y precarizados y la expresión en las calles de la pelea por trabajo genuino y vivienda digna, puede establecer mejores condiciones en la conquista de todos los reclamos.

A 6 meses del desalojo de la toma de tierras de Guernica, esa es la unión que el gobierno intenta dividir. La importancia de fortalecer la coordinación y la organización de todos los sectores de la clase trabajadora cobra especial relevancia en esta situación social, política y económica que estamos atravesando.

Leer más: Alarmas en el poder: le temen a la unidad de trabajadores ocupados y desocupados