×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA. A 62% crecen los ingresos del Ministerio de Bienes Nacionales ¿A beneficio de quien?

Ingresos por venta o arriendo de terrenos fiscales crecieron 62% en el primer semestre del 2018. Siendo Antofagasta líder en ingresos con $5530 millones provenientes de contratos privados con fines de lucro.

Miércoles 19 de septiembre de 2018

Un gran aumento del 62% se registra en los ingresos del Ministerio de Bienes Nacionales en el primer semestre. Así, entre enero y junio se obtuvieron $19.516 millones, de los cuales $7.208 millones correspondieron a arriendo de inmuebles; $4.773 millones a ventas de activos no financieros; $6.805 a concesiones; y $728 millones a recuperación por ventas a plazo.

Felipe Ward, militante del partido empresarial UDI, y ministro de Bienes Nacionales del gabinete de Piñera, explicó que el ministerio realiza contratos de dos tipos: gratuitas cuando se trata de entidades sin fines de lucro como el Sename o el Ministerio de Desarrollo Social; y de contraprestación económica poniendo a disposición parte del territorio para que se ejerza una función lucrativa como por ejemplo los barrios industriales.

No es así casualidad que sea la región minera Antofagasta la que lideró en recaudación con $10.901 millones, de los cuales $5530 millones proviene de contratos privados con fines de lucro.

Ward, además recalcó que “nuestra meta para fines de este año es reducir al 50% las ocupaciones ilegales y en diciembre de 2019 reducirlas a cero”. Proyectando desde ya desalojo masivos y venta a más de 1600 inmuebles solo en la Región Metropolitana, dejando a las familias trabajadoras en situaciones mas precarias y algunas hasta en la calle.

¿Crecimiento económico a beneficio de quién?

Mientras los ingresos y la economía nacional crece, son las grandes empresas y los empresarios los que han acumulado la gran mayoría de los ingresos obtenidos.
Podemos mencionar así a la minería privada y su generación de suculentas ganancias; por ejemplo, la familia Luksic ha aportado millonarias cifras a autoridades del país, mediante 18 empresas, donde se incluyen entre ellas el Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) que hoy se encuentran dando una ardua lucha por la reincorporación de los trabajadores despedidos arbitraria y antisindicalmente por el magnate.

Te puede interesar: La lucha de los trabajadores ferroviarios, escuela de resistencia

Así, mientras el gobierno manifiesta un exitismo en el manejo económico, la mayoría de la población vive en condiciones precarias que gracias a el estancamiento salarial no alcanzan siquiera a solventar la canasta familiar básica.

Es por esto que es necesario que los organismos sindicales y del movimiento estudiantil peleen por una gran movilización por la re-dirección de los fondos a las necesidades habitacionales y salariales de las miles de familias trabajadoras y para echar abajo los ingresos a privados que de la mano a la contaminación, el lucro y el desalojo, favorecen solo a los grandes empresarios y al capital concentrado.


Vannia Hernández

Estudiante de Sociología, Universidad de Valparaíso.