La Agrupación de Víctimas de Violencia Policial, en conjunto con la Agrupación Combativa y Revolucionaria, dirigentes sindicales y estudiantes, impulsaron la actividad en el marco del 1er aniversario del Día de las Víctimas de Violencia Policial.
Jueves 25 de agosto de 2016
Este 25 de agosto se cumplen cinco años desde el asesinato del estudiante de 16 años Manuel Gutiérrez, quien se encontraba presenciando una protesta en la población Jaime Eyzaguirre, en el marco del paro nacional convocado por la CUT el 24 y 25 de agosto de dicho año, en pleno auge de la movilización estudiantil.
Gutiérrez fue abatido por una bala disparada por el carabinero Miguel Millacura, quien se encontraba utilizando un arma de guerra. Pese a que existen diversas pruebas del violento accionar del policía, éste se encuentra libre debido a la resolución tomada por la Justicia Militar.
En este contexto la Agrupación de Víctimas de Violencia Policial, la Agrupación Combativa y Revolucionaria, dirigentes sindicales y estudiantes, realizaron el foro “Caídos en democracia y la lucha contra la represión”, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, conmemorando un nuevo aniversario de la muerte de Gutiérrez.
El primero en intervenir fue Miguel Fonseca, coordinador de Víctimas de la Violencia Policial, organización que tiene como objetivo articular los diversos casos de abuso policial. “Se mató a un menor de edad, se usó un arma de guerra y se negaron los hechos. La Justicia Militar se rió de la familia de Manuel”, afirmó.
“El 90% de los casos de delitos que cometen funcionarios policiales ni siquiera son investigados por la Justicia Militar, por lo tanto no hay condena (…) Hay otro porcentaje importante de casos que es investigado, pero que no obtiene condena”, aseguró Fonseca. Dentro de los principales argumentos está el hecho de que las evidencias “no son suficientes”, por lo que la gran mayoría de los abusos cometidos por la policía quedan totalmente impunes.
“Fue una orden gubernamental” la actuación de carabineros aquel día, pues según Carabineros “se iban a enfrentar a la protesta más violenta del siglo XXI”, aseguró Fonseca, recordando el asesinato de Gutiérrez. Además, el coordinador dio cuenta del amparo legal con que cuentan los funcionarios policiales: “Violencia innecesaria es la tipificación que se le atribuye a todos los abusos cometidos por la policía, ya sean asesinatos, torturas, abusos sexuales, entre otros casos”, afirmó.
El foro continuó con Edward Gallardo, dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), presidente del Sindicato SCM, división El Teniente, e integrante de la agrupación Alternativa Obrera, quien recordó el 25 de agosto del 2011 y la lucha que dieron miles de estudiantes:
“Nosotros como trabajadores nos acordábamos de la lucha de los estudiantes hace cinco años, donde se planteaba incluso la posibilidad de la renacionalización del cobre para la educación. Fue un momento sumamente cuando se desarrolló el paro nacional de la CUT, porque hubo una unidad en la acción entre los estudiantes y los trabajadores (…) También marchamos, hubo cortes de ruta, bloqueos en faenas mineras, y lamentablemente ocurrió el asesinato de Manuel, que expresa una política represiva del Estado, no casos aislados”, puntualizó.
Luego, fue el turno de Marco Trincao, dirigente de Geovita y minero de El Salvador, quien comenzó su exposición haciendo mención al asesinato de Nelson Quichillao, minero abatido por Carabineros el 24 de julio de 2015, en el contexto de la movilización por el Acuerdo Marco:
“A nosotros nos tocó vivir la muerte de Nelson, colega minero (…) Viví la Dictadura, fui preso político, me torturaron, y luché por la democracia en ese momento, pero nos fuimos dando cuenta que era una democracia que convivía con el capitalismo. Pensé que no iban a haber nunca más muertos, desaparecidos, represión, pero resulta que sí hay, que nos mataron a nuestro viejo Quichillao”, enfatizó Trincao.
“Me saqué la cresta por la democracia y esta democracia nos paga con represión”, continuó el dirigente minero, quien dio mucho peso al rol que juegan las nuevas generaciones que vienen dando grandes peleas como es la educación gratuita para todos. “Deben seguir con la lucha, ustedes son parte de las nuevas generaciones que van a cambiar las cosas”, afirmó.
Rodrigo Vásquez, ex dirigente de mina El Salvador, fue el cuarto expositor. El joven dio cuenta de la lucha que dieron y de la represión policial vivida, asegurando que esta última también se ve, por ejemplo, en las comunidades mapuche o donde hay conflicto territorial. En esos sectores, en concreto, existe una militarización, se hacen allanamientos policiales, han asesinado a personas mapuche, por comentar algunos aspectos. En el caso de los estudiantes, estos también han tenido pares violentados gravemente e incluso asesinados, como es el caso del estudiante Manuel Gutiérrez de solo 16 años. Y así con otros ejemplos.
Finalmente, Pablo Torres, integrante de La Izquierda Diario, dio una exposición más profunda sobre la relación de la violencia policial con el Estado burgués actual, las políticas del gobierno y del régimen político en su conjunto; todo enlazado con las perspectivas que se abren en la situación nacional.
Este jueves 25 de agosto, a las 10 horas en la FECH, se realiza la conferencia de prensa.