×
×
Red Internacional
lid bot

ÚLTIMOS SONDEOS DEL 26J. A cinco días de las elecciones, Unidos Podemos se acerca al PP según las encuestas

Las últimas encuestas antes de los comicios muestran el mantenimiento del PP a costa de C’s y el sorpasso de UP al PSOE. Algunas tan solo dan una ventaja de 5 puntos del Partido Popular sobre Unidos Podemos.

Ivan Vela @Ivan_Borvba

Lunes 20 de junio de 2016

Nos adentramos en la última semana de campaña electoral con las cuatro formaciones principales buscando afilar sus discursos que zarandeen ese cesto del 10% de indecisos que describe el CIS.

Bucear en el mundo de las encuestas puede ser un viaje pantanoso. Según la agencia que las elabore, los números y por ende las conclusiones, pueden variar. No obstante de esta última oleada de encuestas se pueden extraer conclusiones que se repiten en cada una de ellas y que dibujan el panorama al cual se enfrentan las cuatro formaciones en esta recta final.

Destacan el mantenimiento del PP como el partido más votado y con resultados similares, sino mejores, que los del pasado 20D, y la subida de UP que se sitúa, según las encuestas más optimistas para la confluencia, a tan solo 5 puntos del partido de Mariano Rajoy.

El sorpasso se consolida

La confluencia electoral entre Podemos e Izquierda Unida (más otras candidaturas) parece validar en estas últimas encuestas su apuesta por la confluencia electoral bajo las siglas de Unidos Podemos.

Los últimos datos vienen a refrendar el sorpasso de la formación reformista al PSOE de Pedro Sánchez. En intención de voto, dibuja según las diferentes encuestas, un arco que varía entre el 23% y 25,5% de los electores. Unos resultados que superan de largo el 20% de las pasadas elecciones del 20D para Podemos.

Los resultados de la confluencia según las últimas encuestas, parecen asentar el sorpasso en materia de votos. Quedará para dilucidar el mismo 26J si la reaccionaria ley electoral del Estado español permite que ese sorpasso en votos se produzca también en escaños.

Actualmente, y de nuevo según las últimas encuestas, si bien la diferencia en intención de voto alcanza hasta los 4 puntos en favor de la formación reformista, en cuestión de escaños la contienda está más reñida. UP se mueve en un arco de 83-88 diputados, mientras que el partido socialista, con una intención de voto del 21,5% se mueve aspira a obtener entre 84 y 86 representantes para el Congreso de los diputados.

UP mira hacia arriba

Las últimas encuestas dejan en el aire nuevas preguntas. Descifrado el sorpasso y la consolidación de Unidos Podemos como, presumiblemente, la segunda fuerza más votada el próximo 26J, ¿Cuál es su techo?

Lejos de la coalición de Iglesias y Garzón queda aún el Partido Popular, no obstante el ascenso de UP ha provocado que algunas encuestas, como la realizada por Celeste-Tel para ElDiario.es reduzcan la diferencia entre ambas formaciones a tan solo 5 puntos en intención de voto. De nuevo la diferencia en escaños presenta una distancia muchísimo mayor.

De esta diferencia son conscientes los líderes de Unidos Podemos, que centran sus mítines en ganarle escaño a escaño al Partido Popular, tal y como sostuvo el pasado fin de semana el líder de IU, Alberto Garzón, en sendos mítines de Teruel y Zaragoza.

El PSOE amortigua la caída

Pedro Sánchez y su ejecutivo no son capaces de enderezar el rumbo de la nave socialista de cara al 26J. Los sondeos pronostican una pérdida de alrededor de 300.000 votantes, y una reducción, en el peor de los casos de hasta 12 diputados, pasando de 90 a 78.

La estrategia victimista de Pedro Sánchez frente al desenlace de las negociaciones con Podemos en la pasada investidura, no han calado en el electorado “podemista” y el tan esperado trasvase de votos desde la formación morada al cual semanas anteriores hacía referencia Antonio Hernando, no se va a producir.

La relación de votos entre Unidos Podemos y PSOE tras el 26J parece tan definida, que incluso el líder socialista es ahora a quién se le cuestiona sobre las posibilidades de apoyar a Pablo Iglesias. En este sentido, y al igual que en los últimos 4 meses, el candidato socialista se ha limitado a señalar la línea roja del referéndum catalán como punto programático diferencial e insalvable entre ambas formaciones.

Pocas cartas guardan los socialistas bajo la manga, y ninguna buena. Con el tiempo de juego prácticamente agotado, tan solo tres caminos, a cada cual más tortuoso, se presentan delante del PSOE; favorecer un gobierno de Pablo Iglesias, abstenerse en un gobierno PP-C’s o sumarse a la gran coalición PP-C’s-PSOE que anhela el Ibex 35.

C’s no mejora los resultados

En los anteriores comicios la formación de Albert Rivera llegaba en una burbuja que el día electoral desinfló, dándole unos resultados muy por debajo de lo esperado. En este caso las encuestas le dibujan un panorama muy similar.

Según el análisis de Metroscopia, el partido de Rivera tan solo sumaría unas décimas de más en votos, alcanzando el 14,5% frente al 14% del pasado 20D. No obstante en el reparto de escaños no ha sido ajeno al terremoto que ha provocado la irrupción electoral de UP. En este sentido, la formación naranja pasaría de tener de 40 escaños a 32-34 representantes.

La campaña ofensiva de su líder, Albert Rivera, ha afianzado a su electorado, pero le ha impedido pescar en otras aguas. Buscar una posición de influencias en los próximos pactos va a ser una dura tarea para C’s.

El PP volverá a ser el partido más votado

Que el partido de Mariano Rajoy va a ser la formación más votada el próximo 26J parece que no lo duda nadie. Ahora bien, en el mar de datos que las diferentes encuestas arrojan hay aspectos más sorprendentes.

Según la citada encuesta elaborada por Celeste-Tel, el Partido Popular, no solo se mantendría, sino que aumentaría en 2 puntos sus votantes, dejando su arco de escaños entre 123 (como los conseguidos el 20D) y 128.

Más agarrado a la lógica, aunque también perteneciente al universo del “sondeo”, se sitúa la encuesta de Metroscopia para el diario El País. Según esta encuesta el Partido Popular perdería entre 7 y 10 escaños aunque se mantendría en un 29% de votos, frente al 28,7% del pasado 20D.

La formación de Mariano Rajoy, con un discurso limitado a levantar los fantasmas de un gobierno “a la griega” que traería, según el líder gallego, Podemos, y sus ataques a C’s por el pacto con el partido socialista, consigue mantener posiciones. Del mismo modo las cuentas no salen y la aritmética manda, por ello desde Génova no paran de hacer guiños a Pedro Sánchez para que se sume a una gran coalición.