×
×
Red Internacional
lid bot

Deportes. ¿A costa de qué se celebran los Juegos Olímpicos?

Debido a la pandemia, se cancelaron el año pasado las olimpiadas en Tokio, Japón. Ahora que cada vez más se “regresa a la normalidad” se decidió celebrarlos con varias medidas sanitarias. Aún así hay 148 casos confirmados relacionados con el evento.

Emilia Macías

Emilia Macías @EmiliaMacas1

Martes 27 de julio de 2021

Según un comunicado de los organizadores, entre los que dieron positivo se encuentran contratistas y empleados de Tokio 2020, así como otras ocho personas pero se desconoce su función. No se ha informado sobre la nacionalidad de los atletas ni las pruebas en las que estaban programados para competir.

Las olimpiadas son el evento deportivo internacional más importante donde participan más de doscientas naciones con los mejores atletas de cada país. Las primeras olimpiadas históricas se celebraron en el año 776 a.C. en la ciudad de Olimpia, Grecia, en honor a Zeus, uno de los dioses griegos. Después hubo diferentes ediciones, como en 1859, cuando un empresario griego quiso retomarlos pero sólo jugaron atletas locales. Después, en 1896, hubo otros en Atenas en donde participaron 14 países diferentes. Los juegos olímpicos modernos comienzan ya en 1900 en la capital de Francia, y hasta ese año las mujeres pudieron participar.

Era claro que se esperaba con ansias la edición del 2020, pero era imposible llevarla a cabo.

Ahora, con la llegada de las vacunas y la baja de contagios se decidió que sí se podrían llevar a cabo. La gobernadora de Tokio, Yuriko Koike y el primer ministro, Yoshihide Suga, acordaron en una reunión el pasado domingo, que los Juegos se desarrollaban sin problemas. Los organizadores y el gobierno japonés han tratado de hacerlos “seguros”; Suga hizo un llamado a la gente a seguir los Juegos por televisión.

El diario Nikkei, publicó una encuesta el lunes donde reveló que el 37% de los encuestados dijo que llevar a cabo el evento sin espectadores era la mejor opción, el 28% contestó que hubiera estado bien la presencia de algunos espectadores, mientras que el 31% dijo que tuvo que haberse pospuesto o cancelado.

La preocupación de algunos expertos es el efecto de los Juegos Olímpicos en la propagación del virus, pues la variante delta es más infecciosa. Se pone en duda las medidas de precaución que se han tomado, como las “burbujas” contra la variante delta, pues el total nacional de casos de las últimas 24 horas superó los 7,500 por primera vez desde mayo pasado -según datos del Ministerio de Salud-.

Otra preocupación que no sólo es compartida por los expertos, es el alto costo económico que conlleva la realización de las olimpiadas. En plena ceremonia del relevo de la antorcha olímpica, salieron a las calles cientos de personas con carteles pidiendo que se cancelen.

Te puede interesar:
Juegos Olímpicos de Tokio: la ceremonia inaugural, sin público y con protestas

Es un momento cuestionable para llevar a cabo las olimpiadas. Claro que es un evento esperado por millones de personas, entre ellos los empresarios que salen beneficiados cuando éstas se celebran.

Hemos visto desde el principio de la pandemia que a los grandes empresarios, lo que les interesa es asegurar sus ganancias, sin importar con qué están arrasando. Como ejemplo, millones de personas han muerto contagiadas porque tuvieron que seguir trabajando para mantener a la familia, los gobiernos llamaron “trabajadores esenciales” a sectores precarios, como agricultores, maquileros, a pesar de las consecuencias.

Es el mismo caso con las Olimpiadas: mientras genere esa cantidad enorme de dinero, no importa si vuelve a haber otra ola en Japón, si trabajadores y trabajadoras de las olimpiadas se contagian, si atletas mueren, pues la ganancia estará protegida.

Es impresionante, pues, según Statista Research Department los Juegos Olímpicos contaban desde diciembre de 2019 con un presupuesto de casi 13,000 millones de dólares estadounidenses, 5,600 de los cuales procedían del gobierno local de Tokio. Ese dinero puede invertirse en otras cosas mucho más importantes como acabar con la pandemia.