×
×
Red Internacional
lid bot

Represión. A días de un nuevo 18 de octubre ¡Retomemos el camino de la rebelión: enfrentemos la represión de Piñera con movilización!

Se ha comentado que estamos en el comienzo de un “octubre caliente” luego de la vuelta de las movilizaciones motorizadas especialmente por el intento de homicidio al menor de edad A.A en el puente Pío Nono. La lucha contra la represión se vuelve una cuestión fundamental para hacerle frente al gobierno de Piñera y retomar el camino que abrió el estallido social.

Miércoles 14 de octubre de 2020

Ya son pan de cada día nuevas imágenes de la brutalidad policial. Esta semana comenzó con la violenta represión a la marcha del 12 de octubre por la resistencia de los pueblos originarios. Y se viralizó como un carro lanzaguas disparaba y tiraba al suelo a un manifestante en una silla de ruedas, situación que habría ocurrido el día domingo 11 de este mes.

“El manifestante estaba rallando los carros policiales”, dijeron desde Carabineros. Nuevamente justifican su actuar y garantizan así la impunidad. Esto mientras la injusticia sigue reinando en los casos de asesinados por la represión durante el estallido social.

Lee también:"Una bala del Ejército lo asesinó": Madre de Romario Veloz emplaza a Piñera por crímenes de lesa humanidad durante Estallido social

Es que luego del intento de homicidio de parte de Fuerzas Especiales contra un menor de edad, nuevamente comenzaron a tomar protagonismo las calles, sin retomar aún los niveles pre pandemia, pero con la suficiente fuerza como para inquietar a gobierno y oposición.

Hay que reprimir y “no es la forma”

El gobierno ha buscado reprimir cada una de estas movilizaciones con la virulencia que lo caracteriza. Nada nuevo hay en eso. Se trata de “aislar a los sectores violentos” en palabras de Mario Desbordes. Entrevistado en Estado Nacional, el Ministro de Defensa señaló que se vienen preparando hacia el 18 de octubre 2020: “Las Fuerzas Armadas, estas semanas y el día 18 están para la custodia de infraestructura crítica. Vamos a tener a gente desplegada en donde podría haber intentos de violencia. Al menos 300 puntos (...) van a tener armamentos, el normal, pero además se agregan los elementos disuasivos para aquellos lugares donde no es tanto la policía.”

Te puede interesar: Invasión policial para enfrentar el aniversario del 18-O: 40 mil policías a las calles para reprimir las movilizaciones

Por su parte, sectores de la oposición se han plegado, a su manera, a esta política, con el clásico “no es la forma”. Así dirigentes de la desprestigiada ex Concertación salieron a señalar que esta violencia sería de “grupos minoritarios que desvían la atención del plebiscito constitucional”, insistiendo en que estas formas de movilización, refiriéndose a la “violencia” de las marchas, serían funcionales a la derecha y al rechazo.

No pueden ser más hipócritas si es que consideramos que luego del intento de homicidio del menor A.A., y ante la gran mayoría de los hechos represivos la ex Concertación sólo realizó algunas amenazas de poca monta y acusaciones constitucionales que no llegaron a ningún lugar.

Y para que mencionar el caso de José Miguel Insunza, del PPD, que llamó directamente a la oposición a no convocar a movilizaciones antes del plebiscito del 25 de octubre. Es que quieren un proceso constitucional tranquilo, sin lucha, bajo su control. Cosa que, como se han desarrollado los acontecimientos si bien no es seguro un “estallido 2.0”, tampoco es evidente que todo volverá a la calma tal cual lo desean los ex concertacionistas.

La desmovilización como estandarte

Por su parte el Frente Amplio y el Partido Comunista mantienen una posición desmovilizadora que llega a ser insultante, pero que demuestra su compromiso con llevar la fuerza de las calles a un camino estrictamente institucional: el proceso constitucional controlado por los partidos tradicionales de los 30 años.

Te puede interesar: [VIDEO] ¡Levantemos la Papeleta de la Dignidad! Una tercera papeleta por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana

De esta forma se han dedicado a repetir como una letanía el “fuera Rozas y Víctor Pérez” ante cada brutal hecho represivo, mientras que no han convocado a responder con movilización unificada y coordinada desde sus posiciones en la CUT, el Colegio de Profesores, la CONFECH, desde sus Comandos y sus figuras mediáticas.

Esto mientras insisten en la idea utópica de reformar Carabineros en algunos casos, o de refundar una nueva policía en otros.

Para saber más de este tema, lee también: Disolución de carabineros: ¿con qué reemplazar esta policía?

Hay que fortalecer la movilización: a un año del 18 de octubre, retomemos el camino de la rebelión

A pesar de que las principales centrales sindicales no hayan convocado y organizado activamente movilizaciones en respuesta a la represión, hemos visto como otra vez las calles vuelven a tomar protagonismo luego del ataque contra A.A. Y si bien no terminan de ser movilizaciones de masas, si muestran que hay un punto de apoyo para retomar el camino de octubre a un año del estallido social.

Son un punto de apoyo para pelear por esa perspectiva, y exigirle a la burocracia sindical, al PC, Frente Amplio y sus Comandos, que rompan esta tregua intolerable que tienen con el gobierno criminal de Piñera, convocando activamente a movilizaciones unitarias para enfrentar la represión.

El fin de semana del 18 de octubre puede ser un puntapié inicial para retomar el camino de la rebelión en perspectiva de la huelga general, para enfrentar y derrotar la represión de Piñera, exigiendo juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de la represión, poniendo fin a la impunidad y para conquistar la libertad de los presos políticos mapuche y de la revuelta.