×
×
Red Internacional
lid bot

Chihuahua. A los “héroes sin capa” los dejan sin salud

Desde el pasado lunes el personal del ICHISAL realizaró una serie de acciones políticas coordinadas reclamando el pago de sus prestaciones.

Jueves 3 de diciembre de 2020

En el estado de Chihuahua, desde el pasado lunes 30 de noviembre, una vez más, el personal del Instituto Chihuahuense de la Salud (ICHISAL) realizó una serie de acciones políticas coordinadas que incluyeron el paro de labores, protestas callejeras y la toma de oficinas públicas, reclamando el pago de sus prestaciones, debido a que las autoridades de la salud, junto con las cúpulas sindicales y el gobierno de Javier Corral Jurado no entregaron en tiempo y forma el aguinaldo correspondiente al cierre de año.

La indiferencia y cinismo de la administración estatal mostró que sus prioridades están más en hacerse propaganda política, compra de camionetas de alrededor de 3 millones de pesos, así como los gastos suntuosos de los burócratas de 1er nivel, en lugar de estar preocupados por la salud de las clases trabajadoras y sus familias.

El lunes 30 de noviembre las y los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Chihuahuense de la Salud (Sutichs), coordinaron sus fuerzas para realizar acciones políticas y protestas en 3 municipios, ciudad Juárez, Chihuahua capital y la ciudad de Parral, exigiendo el pago de sus aguinaldos, cabiendo recordar que, en protestas recientes, exigiendo más recursos, insumos y medicamentos para el sector y poder hacer frente a la pandemia COVID-19, en los meses de octubre y noviembre, se incluyeron los municipios de ciudad Delicias y Cuauhtémoc, destacándose la importancia y fortaleza de las y los trabajadores coordinados y organizados políticamente como clase.

En ciudad Juárez, desde las 8 de la mañana más de 500 empleados se colocaron en el exterior del Hospital de la Mujer y del Hospital General, para una vez congregados marchar por la avenida de las Américas y plantarse afuera de las oficinas administrativas de Gobierno del Estado coloquialmente conocidas como “Pueblito Mexicano".

“Estamos cansados de trabajar sin apoyo, mencionó auxiliar de enfermería que tiene 11 años trabajando en el Instituto Chihuahuense de la Salud”.

En la capital del estado, continuaron las acciones coordinadas de parte de las y los trabajadores de la salud, quienes protestaron por el pago de sus aguinaldos, cerrando calles y tomaron momentáneamente las oficinas de recaudación de rentas, en avenida Venustiano Carranza; las protestas bloquearon las principales avenidas dentro del primer cuadro de la ciudad, tomaron las instalaciones de recaudación de rentas y dieron muestra de su fuerza, una vez organizados políticamente que, incluso llevó a la administración Corralista, al uso de grupos de choque, bajo el personaje “porril” localmente conocido como la “Negra Tomasa”, surgido de las filas del Priismo. En la ciudad de Parral, igualmente se coordinó personal del Ichisal que protestó y se manifestó afuera de las instalaciones del hospital de ginecobstetricia, del mismo modo que cerraron por alrededor de 2 horas la avenida Independencia.

Cabe decir que, durante la semana, del mismo modo se presentaron protestas en otros estados, se registraron protestas en 4 estados más entre trabajadores del sector en demanda del pago de salarios, prestaciones e insumos.

Leer: Trabajadores de Hospital COVID en San Luis Potosí denuncian falta de pago

La crisis sanitaria por COVID-19 sigue colapsando los sistemas de salud, no solo en el estado de Chihuahua, sino en la república en general, gracias al aumento en los contagios, además de ir cobrando vidas de mujeres y hombres, principalmente de las clases trabajadoras a costa del beneficio de las empresas trasnacionales, así como las grandes fortunas nacionales o regionales, siendo las industrias automotriz y manufacturera, así como la minería y la construcción, las que más se han visto beneficiadas con la pandemia.

Sólo en las últimas 24 horas, 297 casos positivos más de COVID-19 y 75 decesos. En total, según cifras oficiales, “van 38 mil 884 contagios acumulados y 3 mil 622 defunciones; 62 trabajadores de la salud han perdido la vida de 4 mil 458 que se han contagiado y son ya 3 mil 280 los recuperados”.

De igual manera, la represión y los abusos policiacos no se han hecho esperar, desde la golpiza a un joven panadero a principios de noviembre, que despertó interés en los medios locales, pasando por los abusos constantes y comunes de parte de los elementos de la DSPM, sea en ciudad Juárez o en la misma capital, en donde a diestra y siniestra se han visto involucrados en el uso excesivo de la fuerza, sobre saliendo defunciones al interior de las instalaciones de las comandancias, sea por “descuidos” y/o evidente tortura policiaca.

Te puede interesar: [Chihuahua: Confinamiento Criminal, derroche de ricoshttps://www.laizquierdadiario.mx/Chihuahua-Confinamiento-Criminal-derroche-de-ricos]

Además de que con el pretexto de “mitigar” los contagios, tenemos la imposición de la Ley “Cubre Bocas” a nivel estatal, a todas luces recaudatoria, misma que se viste de protectora bajo un fin fundamental que es la salud pública, quedando demostrado que, a las patronales y las administraciones gubernamentales, en sus distintos niveles, lo que menos les importa es la salud y vida de sus trabajadores.

Desde la Izquierda Diario y el Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas hemos venido insistiendo en la organización política de las y los trabajadores, de manera independiente de las patronales, de los partidos políticos del régimen, así como de las cúpulas y “charrismos” sindicales, de igual forma, sostenemos en que la única salida posible en beneficio de las clases trabajadoras y sus familias, sería que fueran ellos mismos, las y los trabajadores del sector salud quienes tomen las riendas de la salud pública, y que sean ellos también quienes planeen, decidan y fiscalicen los recursos del sector salud, es decir, la centralización de los hospitales públicos y privados bajo manos de las y los profesionales de la salud.

Se hace necesaria la implementación de un impuesto especial por la pandemia COVID-19, a las grandes riquezas económicas en el país, del mismo modo que a las empresas trasnacionales para poder destinar mayores recursos económicos al sector salud y poder sortear de mejor la manera la crisis sanitaria en curso.

Te puede interesar: CDMX rebasa límite de hospitalizaciones: ¿qué medidas se requieren?

#PruebasPCRMasivasyGratuitasParalaPoblaciónenGeneral

#VacunasContralaInfluenzaMasivasyGratuitasParalaPoblaciónenGeneral