×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMÍA NACIONAL. A pesar de la recesión la cúpula empresarial siguió en expansión

A pesar de la recesión la cúpula empresarial aumentó sus ventas y ganancias. Los fondos buitre siguieron repartiendo dividendos a pesar del enfriamento de la economía.

Emiliano Trodler Economista

Martes 17 de marzo de 2015

Si desde hace al menos cinco años la economía argentina crece a tasas cada vez más bajas, el 2014 fue un año de crecimiento nulo, aumento del desempleo, y ajuste sobre el salario real y la productividad por obrero ocupado. Esto implicó una caída del consumo (-7,7%) que el gobierno intenta remontar con facilidades crediticias que no revierten el cuadro general de enfriamiento y que sólo son sostenibles en el corto plazo, y al precio de una enorme bicicleta financiera que tiene a los bancos como grandes ganadores en la fase decadente del “modelo K”.

Pero no solo los bancos vienen amasando enormes ganancias en este fin de ciclo, la cúpula de las empresas más importantes de la Argentina ha expandido sus ventas, ganancias, y patrimonio neto, también en este año de enfriamiento.

Según un informe de IPYPP, entre las 30 empresas con mayor facturación de la Argentina durante el III trimestre de 2014, tenemos 11 del sector financiero, 4 petroleras, 3 siderúrgicas, 4 alimenticias, y 1 empresa de telecomunicaciones. Una clara preponderancia de bancos y entidades financieras para este período del año.

De conjunto las 30 empresas más importantes aumentaron sus ventas en un 45,8% interanual, que descontando la inflación implicó un aumento real del 4%.

Sin embargo, las ganancias netas tuvieron mayor dinamismo. Aumentaron un 83,5% en términos nominales y 30,8% en términos reales.

Discriminando el sector financiero, este aumentó sus ventas en un 6,6% en términos reales, por encima del promedio de la cúpula, y tuvo ganancias netas muy por encima de las actividades no financieras (85,8% contra 57,2%).

En el ranking de las 30 empresas con mayor facturación, YPF y Tenaris representaron el 40% del total. Dentro de las empresas del sector financiero, los bancos Santander, Galicia, Macro, y Francés, se repartían más del 60% de las ganancias netas del período (16.130 millones de pesos).

En este banquete, los fondos buitre han sido invitados de lujo. Recordemos que el capital accionario de las empresas más importantes de la cúpula está en manos de fondos de inversión como Goldman Sachss Group, Morgan Stanley, Soros Fund Managment, Oppenhaimer Funds, Mason Capital Managment, por nombrar sólo algunos de los que tienen acciones en YPF, Tenaris, o el Banco Santander.

Para los buitres no hubo fin de ciclo en los negocios pero ya se preparan para el recambio presidencial, haciendo lobby a cambio de financiamiento. Un detallado informe de Barclays Capital acerca del escenario electoral y las disputas dentro del PJ anticipa que “una división de la votación dentro del peronismo aumentaría las posibilidades de Macri en las elecciones generales” (infobae).

En definitiva, y más allá de los ritmos, gobierno y oposición comparten la perspectiva de sostener las enormes ganancias de la banca y las grandes empresas ajustando al pueblo trabajador.