×
×
Red Internacional
lid bot

AJUSTE Y CRISIS SOCIAL. A pesar de la represión, en un año aumentó el 30 % la participación en ferias

Así lo señala un informa del del Centro de Economía Política Argentina. La realidad social detrás de los números del ajuste implementando por el FMI, Macri y los gobernadores peronistas.

Miércoles 24 de julio de 2019 10:55

Foto: Diario Popular

Un reciente relevamiento del Centro de Economía Política Argentina marca un fuerte crecimiento de las personas que participan en ferias como una forma de enfrentar la crisis.

El informe, difundido en los últimos días, indica que el número de feriantes prácticamente se duplicó en los últimos 3 años. El relevamiento, realizado con encuestas presenciales y a través del seguimiento por internet, señala que el 49 % de quienes se incorporaron a trabajar en una feria lo hizo en ese lapso de tiempo. Al mismo tiempo, un porcentaje del 31 % se sumó en el transcurso del último año.

Los datos no hacen que mostrar otra cara de la crisis social que afecta al conjunto de la población trabajadora. Detrás de las estadísticas hay familias empobrecidas por las políticas de ajuste que impone el FMI y llevan a cabo macrismo y peronismo.

El mismo informe señala que sólo el 13% de los encuestados participa en las ferias porque gana bien o le gusta. A su vez, un 33% de quienes lo hacen se encuentran además abocados a la búsqueda de otro trabajo. Por su parte, un 52% se dedicó a ser feriante de manera transitoria.

El crecimiento de la cantidad de trabajadores feriantes tiene lugar como consecuencia de la crisis en el mercado laboral. El último informe sobre la desocupación presentado por el Indec marcó un salto al 10.1 %, volviendo a superar los dos dígitos luego de más de una década.

Te puede interesar: Bajo el mando del FMI: la desocupación volvió a los dos dígitos

El relevamiento realizado por CEPA se concentró en cuatro ferias populares: la Feria del Barrio Independencia (José León Suarez), la Feria del Parque Patricios (CABA), la Feria de Mataderos (CABA) y la Feria de Florencio Varela (Zona sur). Sin embargo, como consecuencia de la crisis, las ferias crecen en todas las ciudades del país.

Pobreza y represión

El crecimiento de las ferias va de la mano con el crecimiento de la venta ambulante. Ambas son caras de una crisis social que se profundiza al calor del ajuste implementado a nivel nacional u en todas las provincias.

Los mismos gobiernos que implementan las políticas de ajuste son los que responden con acciones represivas a esta situación. Recientemente, la ciudad de La Plata fue testigo de una fuerte represión policial contra vendedores ambulantes.

La gobernadora de la “sonrisa eterna” mandó a la Bonaerense contra quiénes intentan ganarse el pan vendiendo en la vía pública. Además, la Policía se ensañó contra quiénes filmaron el brutal operativo.

Te puede interesar: La Plata: la Policía desalojó y robó mercadería a gente que se la rebusca en la calle

Como es ampliamente conocido, la situación de la Ciudad de Buenos Aires no para nada distinta. Rodríguez Larreta, como antes Macri, se han especializado en reprimir a feriantes y vendedores ambulantes.

Te puede interesar: Otra vez palos: policía de Larreta reprime vendedores ambulantes en Once

A la hora de reprimir a quienes ejercen la venta ambulante o montan ferias, no hay diferencias entre macrismo y peronismo. Las mismas imágenes se han registrado en provincias y ciudades gobernadas por quienes se dicen “opositores” al macrismo.

Esta situación de crisis social solo puede profundizarse si continúan las políticas de ajuste que impone el FMI. Solo el Frente de Izquierda Unidad sostiene que es necesario romper con los mandatos de ese organismo financiero internacional. Ni el macrismo ni el Frente de Todos plantean dejar de lado esa tutela que está hundiendo en la miseria al pueblo trabajador.

Te puede interesar: El Gobierno del FMI y sus consecuencias: las familias argentinas cada vez compran menos