A pesar de que el llamado “Interés Superior de la Niñez” se encuentra ya en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo cuarto, de aprobarse la nueva Reforma Educativa se dedicaría todo un párrafo para mencionarlo una vez más. ¿A qué se debe el énfasis en este principio legal?
Soledad Farfalla Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Miércoles 8 de mayo de 2019
Antes de pasar al fondo del asunto empecemos por describir qué es el Interés Superior de la Niñez. Este principio legal se formuló en la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, ratificada por el Estado mexicano en 1990 y agregado a la Constitución en el 2011. Se entiende como la obligación del Estado para priorizar el o los intereses de las niñas, niños y adolescentes ante cualquier decisión o acto.
Sin embargo, de manera cínica los legisladores han decidido usar este principio -que usaba ya Aurelio Nuño, ex Secretario de Educación- para chantajear y contraponerlo a la organización y lucha de los docentes.
Al afirmar que la organización y lucha de las y los maestros atenta contra el llamado Interés Superior de la Niñez, se podría proceder legalmente contra las maestras y maestros que decidan dejar las aulas para salir a defender la educación pública de las hijas e hijos del pueblo pobre y trabajador. Sí, si el día de hoy se enfatiza y se usa este principio legal, es porque ello le permitiría al Estado justificar la represión o cualquier otra medida que acalle al magisterio.
¿A quién le importa el interés de la niñez mexicana?
El sismo del 2017 dejó severas afectaciones en cientos de escuelas. Los docentes sabemos que en muchos planteles, de haber un nuevo sismo, la tragedia será un hecho. Hay barrios en los que la escuela “más nueva” tiene 40 años; es indiscutible afirmar que hay un abandono de las escuelas en todo el país.
Las maestras recibimos todos los días a niñas y niños con las barrigas vacías, con historias durísimas de violencia, abandono o miseria. Nuestros alumnos cada vez ven menos a sus padres que trabajan hasta 14 horas diarias.
En los barrios no hay parques o casas de cultura suficientes para que nuestros alumnos accedan al arte, el deporte o la cultura; es más factible que nuestros alumnos terminen con problemas de adicciones a que terminen la educación media superior.
Entonces, ¿a quién le importa realmente el interés de la niñez en México?
Imponer obstáculos legales a los maestros y maestras que se organizan y luchan en las calles, es clave para seguir pasando los planes privatizadores de la educación pública y gratuita. Contraponen nuestro derecho al paro y la organización con el derecho a la educación, para finalmente pasar sobre ambos.
Hoy la lucha de aquellos que llegan a ceder su alimento para sus alumnos, de los que la hacemos de psicólogos, enfermeros, orientadores y un largo etcétera es en realidad la que vela por el Interés Superior de la Niñez.
Sí, hoy luchar por la educación pública y gratuita es el verdadero Interés Superior de las niñas y niños de nuestro país.
Las maestras y maestros de Nuestra Clase te invitamos a conocer otros aspectos de la Nueva Reforma Educativa y a organizarnos para defender de manera independiente la educación pública y gratuita y nuestros derechos como trabajadores de la educación.