Mientras Luksic señala que “el país se está cayendo a pedazos”, su fortuna junto a las grandes familias tuvo millonarias ganancias el primer semestre de este año. ¿La crisis? La descargan sobre los hombros de los trabajadores y el pueblo.

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile
Jueves 15 de septiembre de 2016
Millonarias ganancias: el Chile de las grandes empresas
501 empresas informaron a la Superintendencia de Valores y Seguros sus utilidades del primer semestre del 2016. En tiempos de “crisis”, las ganancias de 501 Sociedades Anónimas aumentaron un 26,9% respecto al primer semestre 2015.
¿Quiénes ganaron? Los grandes grupos económicos y las empresas. Sólo 6 grupos económicos del país obtuvieron ganancias de 3.284 millones de dólares, es decir, sobre los 2 billones de pesos.
En tiempos de desaceleración y crisis, quienes ganan son los empresarios. En Chile, el 1% más rico concentra casi el 35% de la riqueza nacional. Según el Reporte Global de Riqueza 2015, elaborado por The Boston Consulting Group (BCG), sólo 119 hogares concentran el 15% de la riqueza nacional.
¿Quién paga los costos de este río revuelto de desaceleración, “recesión técnica” o estancamiento? Los trabajadores y el pueblo: con despidos, desempleo, “ajuste fiscal”, moderación salarial.
El Chile del pueblo trabajador
El 70% de los trabajadores gana menos de $350.000 mensuales. Este año el crecimiento salarial real estará rondando el 0%. El 91,6% de las pensiones de vejez que pagan las AFP son menores a $156.000. Hacia el 2015 el 73% de los hogares chilenos vivía endeudado, y las deudas representan casi el 60% del ingreso. La educación de mercado, con endeudamiento (como el CAE, con 720.000 estudiantes) y subsidios estatales a los colegios y universidades empresas, así como los bancos. Salud, transporte, vivienda, al servicio de los capitalistas y sus fortunas.
Que la crisis la paguen los capitalistas. Por una alternativa anti-capitalista de los trabajadores y la juventud
¿Tiempos de crisis? La economía se encuentra en una situación de mayor inestabilidad en un marco de una economía mundial volátil, pero no significan pérdidas para los grupos económicos. Las crisis y condiciones más difíciles para el mercado las descargan sobre los hombros de la clase trabajadora y el pueblo: con despidos, reducción de costos (fuerza de trabajo), aumento del desempleo, precariedad, aumento de la explotación (con consecuencias brutales como son los numerosos accidentes laborales este año en la industria minera).
La crisis la deben pagar los capitalistas y las empresas, no el pueblo trabajador. Para ello, hay que terminar con este régimen de explotación social en que una pequeña minoría del capital nacional y extranjero se apropia de los recursos y producción de la gran mayoría de los trabajadores.
Para conquistar salarios y pensiones dignas acorde a la canasta familiar (sobre los $400.000) y no los sueldos y pensiones de hambre; educación y salud gratuita universal terminando con el negocio de la educación y la salud; viviendas dignas para el pueblo trabajador, así como las numerosas demandas de los movimientos de trabajadores, estudiantes, pobladores, mujeres, mapuche, etc. hay que terminar con el Chile de los capitalistas e imponer un programa para que la crisis la paguen ellos y no los trabajadores: nacionalización del cobre y los recursos naturales gestionados y al servicio del pueblo trabajador; impuestos progresivos a las grandes fortunas; fin a las AFP, aumento de pensiones y traspaso de los recursos a un sistema de pensiones público administrado por trabajadores y jubilados; educación y salud pública, gratuita y universal. Confiscación de las grandes tierras y propiedades al servicio de un plan de vivienda al pueblo trabajador.
Para imponer una salida de los trabajadores y el pueblo y que la crisis la paguen los capitalistas, necesitamos la gran fuerza de los trabajadores organizada y en las calles. El Paro Nacional del 04 de Noviembre es central para una perspectiva de lucha independiente.
Asimismo, construyendo una alternativa anti-capitalista, de los trabajadores, las mujeres y la juventud, y que en el marco de la crisis del régimen político, emerja como fuerza en la lucha de clases y en la lucha política. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios luchamos por esa perspectiva.

Pablo Torres
Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.