(Testimonios) Hace pocos días se anunció que a partir de enero de 2020 el pasaje mínimo en el Estado de México aumentará 20%, para quienes vivimos en la periferia de la ciudad, el transporte puede ser un calvario.
Cristina Sol Estudiante de Derecho Internacional, Universidad Autónoma del Estado de México
Sábado 21 de diciembre de 2019
Hace pocos días se anunció que a partir de enero de 2020 el pasaje mínimo en el Estado de México aumentará 20%, es decir, que pasará de 10 a 12 pesos. Puede que 2 pesos no parezca gran aumento, sin embargo, en cuanto a distancias, los mexiquenses somos de los que más gastamos en transporte público.
Para quienes vivimos en la periferia de la ciudad, salir del Estado de México en transporte público es un calvario, pero incluso viajar dentro de la misma entidad resulta un problema, pues no solo gastamos horas en el trayecto, sino también nos exponemos a la inseguridad dentro de las unidades.
En los primeros cuatro meses de este año la Fiscalía General de Justicia de la entidad supo de 3 mil 47 denuncias, un promedio de 760 mensuales. En el país se iniciaron en el mismo periodo 6 mil 500 denuncias, lo que representaría que la mitad de los asaltos al transporte a nivel nacional son del Estado de México.
"Para llegar a Tlalpan desde Cuautitlán Izcalli, al otro lado de la ciudad, tenía que abordar una combi ($12), después costear el viaje en el tren suburbano ($19) y el metro ($5), al descender de este último transbordaba al metrobús ($6) o, cuando la afluencia no me permitía abordar la unidad, en todo caso tenía que buscar un taxi (mínimo $30 o hasta $50), es decir, $84 pesos (o más) tan sólo en costear el viaje en el transporte público." Cuenta una estudiante de derecho de la UAEM
"Yo, si fuera a CCH Naucalpan desde Tultepec, gastaría $12 de Cuautitlán a Tultitlán (la bandera) y de ahí a CCH serían $17. Dando un total de $29, de ida y vuelta serían $54." Estudiante de bachillerato de la UNAM
La encuesta de origen destino en hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) realizada en 2017 por el Inegi reveló que entre semana se realizan 15.57 millones de viajes en transporte público en la ZMVM, de los cuales 6.88 millones son solo en el Estado de México.
Considerando que esta entidad concentra una enorme masa trabajadora que se desplazan diariamente hacia la Ciudad de México, donde se ubican la mayor parte de los puestos de trabajo, obtenemos que se destinan aún más recursos para el transporte. De acuerdo con El Financiero, 40% de mexiquenses que viajamos a la Ciudad de México usamos hasta cuatro medios de transporte (o más) para hacer el trayecto.
Te puede interesar: Golpe al bolsillo de los trabajadores: nuevo aumento al transporte público en el EdoMex
Sobre el gasto diario, el 7% de quienes viajamos en transporte público hacia la Ciudad de México, necesitamos más de $100 pesos para costear el traslado. 23% de los usuarios se gasta entre $51 y 100 pesos, mientras que el 49% gasta entre $26 y 50 pesos.
"Yo viajo en el mismo estado y gasto $120 en ida y vuelta al día. La que me lleva a San Martín de las Pirámides, la telesecundaria donde me tocó queda en Nopaltepec a dos horas de mi casa y el camino me cobra $40, más $10 de 4 combis y $40 del camión de regreso. Profesor de nivel básico."
"Si quiero tomar los que pasan por la pista y reducir el tiempo a unos 30 minutos en total aunque es más probable que hagan paradas en la pista y por tanto que nos asalten. $35 por viaje. Estudiante del IPN"
Según la misma encuesta, que hasta el 82% de automovilistas volverían al transporte público si fuera de calidad, seguro, cómodo, con las rutas necesarias para transbordar lo menos posible, rápido y costeable.
La encuesta también arroja que la pésima experiencia en el transporte público, dispara el uso del auto particular, lo que desencadena la congestión en avenidas y carreteras y la contaminación del aire producto de más de 250 mil automóviles en circulación.
"Yo invierto casi $60 pesos diarios en transporte para ir a trabajar, y eso que vivo cerquita de la ciudad, ¿Para qué me sirve un aumento en el salario mínimo del 20% si aumentan los gastos de servicios hasta 60%?" trabajador de correos.
"$30 mínimo sólo una combi al metro y ya de ahí libre (...), pues sí está del nabo la seguridad y más para nosotras, afortunadamente me he librado... al menos de asaltos" Ama de casa
Para una trabajador que gana un salario mínimo diario en 2020 será de $ 123.22, si se vive en el Estado de México, en promedio se gastaría en pasajes alrededor de $60 para viajes largos y entre $30 para viajes cortos, lo que significa un duro golpe a los bolsillos de las y los trabajadores.
La Secretaría de Movilidad (Semov) del Estado de México explicó que a diferencia de otras entidades, no hay subsidios al transporte público, por lo que el servicio está totalmente concesionado a transportistas privados.
Pese a que cada vez que hay un aumento en la tarifa de transporte es bajo el argumento de mejorar el servicio, la realidad es que estos concesionarios no invierten ni aplican mejoras, por el contrario el servicio es peor año con año.
En los últimos 30 años se ha demostrado que los servicios públicos no deben estar en manos privadas, pues los empresarios sólo pueden ofrecernos servicios carísimos y de pésima calidad. La solución no es el transporte concesionado a privados. Tenemos que arrebatarle el poder a las mafias del transporte público y estatizarlo bajo el control y administración de sus trabajadores y usuarios.
Es necesario avanzar en la municipalización de transporte público, que establezca una verdadera planificación del sistema a través del cual las tarifas serían reducidas y los estudiantes y personas con discapacidades y de la tercera edad puedan estar exceptuadas de abonar.
Relacionado: ¡Ni un peso más!: El transporte es un derecho y no un negocio