×
×
Red Internacional
lid bot

Ciudad de Buenos Aires. A tres años del primer #NiUnaMenos, se prepara una nueva manifestación

Organizaciones de mujeres, sociales y políticas realizaron su primera asamblea, convocada por el colectivo NiUnaMenos, para preparar la próxima movilización del 4 de junio.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Sábado 12 de mayo de 2018

Foto de la asamblea de mujeres realizada en el barrio de Chacarita

Este viernes, en el barrio de Chacarita, activistas y militantes de diversas organizaciones de mujeres, sociales y políticas se reunieron en la primera asamblea convocada para avanzar en la preparación de una nueva manifestación por los derechos de las mujeres, a 3 años de la masiva concentración que protagonizaron miles de personas bajo el grito Ni Una Menos.

El balance de estos meses que transcurrieron desde la movilización del pasado 8 de marzo atravesó el encuentro. Como expresó la mayoría de las presentes, este año, la esa fecha estará atravesada por la profundización de la política de ajuste del gobierno nacional, que también aplican los gobernadores en las provincias, y por las negociaciones abiertas con el Fondo Monetario Internacional tras la corrida del dólar. La proximidad del cierre de las audiencias públicas y el inicio del debate en Diputados sobre la legalización del aborto, es otro elemento que, simultáneamente, estará presente el próximo 3 de junio.

Es por eso que muchas de las presentes insistieron en que es necesario garantizar una nueva movilización masiva que exija en las calles la aprobación, sin más dilaciones, del proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, presentado en siete oportunidades a lo largo de los últimos doce años. La alianza que mantuvieron durante todo ese período los partidos mayoritarios, que impidió que ese proyecto llegara al recinto -como pedía la jerarquía de la Iglesia- no puede menos que despertar desconfianza.

"Las mismas mujeres que sufren las peores consecuencias de la clandestinidad del aborto son las que sufren con mayor crudeza las políticas que descargan Macri y los gobernadores sobre el pueblo trabajador", sostuvo al respecto Katy Balaguer, una de las referentes obreras que fue despedida de Pepsico, militante del PTS/Frente de Izquierda, durante la asamblea de este viernes. En eso coincidieron también la mayoría de las presentes: los tarifazos, la inflación, los bajos salarios, golpean duramente a las mujeres trabajadoras y de los sectores populares, las más pobres entre los pobres, las más explotadas entre los explotados.

Katy destacó al respecto que "la herramienta de la movilización es fundamental: contra la violencia machista, contra las patronales que amasan fortunas a costa de las vidas que dejamos en la fábrica, contra la política de ajuste del gobierno, tenemos que organizarnos, confiar en nuestra propia fuerza y salir a la calle", y recordó que "Pepsico a mi me despidió dos veces por defender los derechos de mis compañeras. Nosotras esta situación ya la pasamos".

Katy Balaguer
Katy Balaguer Una de las referentes obreras que fue despedida de Pepsico, militante del PTS/Frente de Izquierda

"Es momento de poner la organización que conquistamos al servicio de garantizar que seamos muchas más, para arrancar nuestra ley por el derecho al aborto, por la separación de la Iglesia del Estado, para decirle no a los tarifazos, al ajuste y al avance de las ’recetas’ del FMI", agregó. Estas ’recetas’, las trabajadoras y sus familias ya las conocen, porque son siempre las mismas: buscan que sean ellas quienes paguen las consecuencias de una crisis que generaron los empresarios, sus representantes políticos, los gobiernos de turno.

Por eso Katy también destacó la importancia que tiene en este marco la exigencia de un paro y plan de lucha nacional a las conducciones sindicales. "Tienen que terminar con la tregua, pero no podemos dejar en sus manos la pelea por conquistar los reclamos que tenemos", reflexionó, y subrayó que las movilizaciones de diciembre en rechazo a la reforma previsional de Cambiemos, así como la manifestación del pasado 8 de marzo, muestran el camino. "Ese tiene que ser nuestro punto de apoyo para derrotar la política de Macri y de los gobernadores: la movilización de decenas de miles en las calles", afirmó.

Allí presente también, Andrea D’Atri, dirigente de Pan y Rosas señaló que al mismo tiempo que hacían la asamblea, Dujovne se entrevistaba con el FMI. "La propia presidenta del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde le dijo a Dujovne que su comitiva andaba ’corta de mujeres’. Lagarde es la expresión de la política del imperialismo que, en todas estas décadas, ha tenido la astucia de incorporar a las mujeres y los departamentos de Género, para intentar dotar de ’rostro humano’ a una institución destinada a aplicar planes de ajuste a los países semicoloniales, donde sabemos que los que pagan principalmente esos ajustes son las clases trabajadoras y el pueblo pobre, pero más brutalmente las mujeres".

Luego añadió que aunque en estas asambleas hay diversas organizaciones y también diferentes concepciones del feminismo, lo que se puede rescatar que tienen en común es que, como plantea la norteamericana Nancy Fraser, "no tenemos en nuestro horizonte feminista el objetivo de ocupar las estructuras de poder del capitalismo, sino que, con diferencias y debates, la mayoría nos planteamos dinamitar esas estructuras."

Finalmente, todas las organizaciones presentes coincidieron en la importancia de hacer una gran movilización con estos ejes de convocatoria, aunque resta definir más detalles. Salvo Patria Grande, que propuso hacer un festival artístico, pero luego se allanó a la propuesta que tuvo mayor consenso, para que se expresen los reclamos del movimiento de mujeres ante la situación política, económica y el derecho al aborto.

El próximo viernes 18 por la tarde, las convocantes volverán a reunirse en la Mutual Sentimiento, con el propósito de avanzar en definiciones. Hasta ahora, han resuelto convocar a una movilización masiva el próximo lunes 4 de junio, para garantizar la mayor participación.