EL 22 de febrero de 2022 Rusia invadió Ucrania iniciando una guerra en territorio europeo. A un año de estos hechos, ¿estamos cerca de un conflicto de alcance mundial?
Viernes 24 de febrero de 2023 10:47

El 24 de febrero de 2022 Rusia invadió territorio ucraniano iniciando el conflicto que sigue y no hay solución a la vista. En los momentos de mayor tensión suele decirse que va a estallar una guerra mundial pero esto no es tan así, al menos en lo inmediato.
Una condición clave para que estalle una guerra mundial es que actúen en forma directamente las grandes potencias, con sus ejércitos.
Esto por ahora no está pasando hoy en Ucrania. Estados Unidos apoya con inteligencia, recursos económicos y material de guerra. Lo mismo hacen los países centrales de la Unión Europea que forman parte de la OTAN. China, por su parte, se mantiene un poco más distanciada aunque sosteniene relacones comerciales con Rusia y le compra gas. El accionar de estos países por ahora se limita a sanciones económicas.
Por ahora se busca evitar que el conflicto escale. Lo que hay es una guerra entre estados, ambos apoyados por estas potencias.
Entonces en lo inmediato no estamos cerca de Tercera Guerra Mundial, lo que no significa que la situación no sea dinámicas y puedan cambiar las condiciones. El capitalismo genera crisis y sufrimientos para las grandes mayorías- incluidas las guerras mundiales- pero siempre conviene leer bien qué pasa en cada momento.
¿Qué muestra hasta ahora la Guerra de Ucrania?
Que no hay guerra mundial pero sí tendencias militaristas de algunos países. Eso significa que se están tomando nuevas medidas económicas y políticas para armarse en los próximos años.
Ejemplo de esto es que Rusia venga haciendo mención al armamento nuclear. Francia y España aumentaron mucho su presupuesto militar. Alemania hizo un rearme histórico, enviando además equipamiento a Ucrania.
La guerra muestra un cuestionamiento abierto y militar al orden mundial de los últimos treinta años, dominado indiscutidamente por Estados Unidos y la OTAN. En Ucrania, se ve este cuestionamiento con la invasión de Rusia. De otra forma China también cuestiona este orden compitiendo en economía e influencia con Estados Unidos en regiones de Asia, Latinoamérica y África.
La guerra en Ucrania es el ejemplo más reciente que tenemos de cómo fracasó la ilusión de vivir en un mundo pacífico bajo el capitalismo y el imperialismo. Como decía el revolucionario ruso Lenin, vivimos en una etapa compleja, atravesada por crisis, guerras y revoluciones. Los ultimos hechos muestran que no estaba equivocado. A la guerra de Ucrania se suman la crisis económica abierta en 2008, la catastrofre ambiental, la pandemia pero también rebeliones masivas en distintas partes del mundo y huelgas históricas en países como Francia e Inglaterra.
Lo cierto es que el conflicto sigue y hay que estar atentos a los cambios políticos y las tensiones geopolíticas, pero en lo inmediato la perspectiva de una tercera guerra mundial no está sobre la mesa.
¿Querés saber más?
Especial: a un año de la guerra en Ucrania
Claves de un año de guerra en Ucrania