×
×
Red Internacional
lid bot

UE REINO UNIDO. A una semana del referéndum crece la posibilidad del Brexit en Reino Unido

El 23 de junio se vota si Reino Unido se queda o se va de la Unión Europea. A una semana, las encuestas favorecen la opción del “Brexit” (salida) y Bruselas se prepara para una gran crisis.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Jueves 16 de junio de 2016

“Brexit” es una nueva palabra que amalgama “Britain” (Reino Unido) con "exit" (salida). Este tipo de neologismo se popularizó durante la crisis de Grecia con la Troika, en la que se hablaba del “Grexit”, la posibilidad de salida de Grecia de la Unión Europea.

Hasta hace unas semanas, las encuestas daban ganador al voto por quedarse en la UE, pero en los últimos días esa tendencia parece haber cambiado, con una ventaja de varios puntos de la posición de salir de la Unión Europea, por lo que el “Brexit” es percibido con preocupación como una posibilidad real desde los gobiernos e instituciones europeas. A continuación, algunas claves para comprender qué está sucediendo.

¿Por qué convocó el referéndum Cameron?

El primer ministro británico, David Cameron, se comprometió a llamar a un plebiscito si ganaba las elecciones en 2015, presionado por la emergencia y ascenso electoral del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), un partido de extrema derecha, euroescéptico y xenófobo, que hace campaña por la ruptura con la UE. Lo que más presionó a Cameron fue el “pase” de varios diputados de su partido al UKIP y el fortalecimiento de una corriente euroescéptica entre los conservadores.

David Cameron consiguió, en una reunión cumbre de la UE el pasado mes de febrero, “condiciones especiales” para Reino Unido dentro de la Unión, restringiendo los derechos de los inmigrantes, a cambio de encabezar la campaña por quedarse.
El 23 de junio, los ciudadanos británicos residentes en el Reino Unido, irlandeses y de los países del Commonwealth mayores de 18 años podrán votar y responder a la pregunta "¿Debe el Reino Unido continuar como miembro de la Unión Europea o debe dejar la UE?". Pueden elegir entre dos opciones: "Permanecer como miembro de la UE" o "Abandonar la UE".

¿Quién hace campaña por irse?

La campaña oficial "Vote Leave" por marcharse la lideran políticos de derecha y extrema derecha de varios partidos, como los conservadores Michael Gove (ministro de Justicia) y Boris Johnson (anterior alcalde de Londres), del partido de Cameron.

A la cabeza de la campaña por la salida también se está el dirigente del UKIP, Nigel Farage, conocido por sus declaraciones xenófobas. En las elecciones de mayo de 2015, UKIP obtuvo casi cuatro millones de votos.

Recientemente Nigel afirmó que el “Brexit” permitiría “enviar de vuelta” a los inmigrantes para que no ingresen al Reino Unido. “Lo que haríamos es enviar de vuelta a la gente. No se les permitiría entrar, así de sencillo.” Una gran polémica se generó con sus afirmaciones de que permanecer en la UE abre las puertas a “abusos sexuales” a mujeres británicas por parte de los inmigrantes, refiriéndose a los sucesos ocurridos en Colonia, Alemania.

De forma diferenciada de esta campaña, algunos grupos de izquierda como el SWP sostienen que hay que votar por la salida, con el argumento de que tendría consecuencias nefastas para el gobierno y la Unión Europea. Además denuncian que mediante sus instituciones la UE impone medidas de austeridad en Grecia, pero son posiciones minoritarias entre los partidarios del campo del “Brexit”.

¿Quién apoya quedarse en la EU?

La agrupación "Britain Stronger in Europe" lidera la campaña oficial que cuenta con el apoyo de Cameron, miembros del Partido Conservador, liberaldemócratas y nacionalistas escoceses (SNP). Estados Unidos, Bruselas, Francia y Alemania se pronuncian a favor de que el Reino Unido permanezca en la Unión, y se han pronunciado en el mismo sentido numerosas asociaciones de grandes empresas y bancos europeos.

Uno de los argumentos económicos más fuertes de la campaña oficial es que “formar parte del club” de la Unión Europea favorece a la economía del Reino Unido, a sus empresas y a la City de Londres. También refuerza la “seguridad” el país ante la “amenaza terrorista”, dicen.

El Partido Laborista liderado por Corbyn tiene su propia campaña (con carteles y consignas propias) por continuar en la UE, diferenciándose de la política de Cameron. Desde los sindicatos, el Partido Laborista y algunas organizaciones de izquierda aseguran que si se sale de la UE se perderían derechos sociales y laborales que hoy tienen el “respaldo” de acuerdos europeos.

Otros grupos de izquierda son críticos de las posiciones del laborismo, y llaman a la permanencia en la UE desde sus propios argumentos. Aunque son críticos de las políticas más conservadoras de Cameron y los laboristaas, hacen campaña por quedarse en la Unión desde una perspectiva de “cambiarla desde adentro”.

Entre la base de izquierda del Partido laborista y amplios sectores de activistas, muchos votarán por “remain” (quedarse) motivados por el justo rechazo al discurso profundamente racista y antiinmigrante del UKIP y los sectores que lideran la campaña por el “Brexit”. Pero tienen la gran contradicción que entre quienes dirigen la campaña por quedarse están personajes como Cameron, Merkel, Obama y gran parte de la “City de Londres”, que también aplican políticas xenófobas contra los inmigrantes.

¿Qué pasa si gana el “Brexit”?

Si gana la salida, el Reino Unido contaría con dos años para fijar los términos de su separación de la UE. Hasta entonces, el país debe seguir cumpliendo los dictámenes europeos.

Las hipótesis sobre las consecuencias inmediatas de la salida son múltiples. Entre los partidarios de irse, dicen que eso fortalecerá la economía británica, liberándola de las “trabas” de Bruselas y que permitirá cerrar las puertas a los inmigrantes. Desde el gobierno, en cambio, amenazan con una perspectiva de recesión y fuertes recortes sociales si gana la opción de salida, como hizo esta semana el ministro de economía.

Las bolsas europeas reaccionaron con caídas esta semana ante la posibilidad de un triunfo del “No” a la Unión Europea. Lo que es indudable es que el “Brexit” provocaría un verdadero sisma en la Unión Europea, atravesada ya por múltiples crisis.

¿Los trabajadores se beneficiarán más si gana el Brexit o si gana la salida?
Ninguna de las dos alternativas que se plantean en este referéndum ofrecen una salida favorable para los trabajadores, las mujeres, los inmigrantes y el pueblo pobre. Los trabajadores y sectores populares no tienen nada que ganar en una disputa entre diferentes sectores capitalistas.

Cameron no mejorará las condiciones de los inmigrantes, más bien todo lo contrario, en febrero ya consiguió “condiciones especiales” en su relación con la UE, recortando derechos a los inmigrantes comunitarios y extracomunitarios, algo que profundizará en los próximos meses.

La forma de derrotar la xenofobia, el racismo y las políticas antiinmigrantes del UKIP y la derecha no pasa por apoyar a la Unión Europea xenófoba de Cameron y Merkel, sino luchar por una perspectiva independiente, construyendo la movilización obrero y popular desde las bases.

En base a informes de nuestra corresponsal en Londres, Alejandra Crosta.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X