En el Plenario de delegados y delegadas de ATE La Plata, la conducción se negó a desarrollar acciones contra despidos en la DGCyE, que habían sido votadas en asamblea de base. Presentamos una síntesis de las discusiones que se dieron.
Martes 19 de mayo de 2020 09:07
Foto Ilustración Julián Corgan
Se realizó el primer plenario de delegados y delegadas de ATE La Plata desde que se inició la cuarentena. Participaron 70 representaciones de más de 35 organismos provinciales, de hospitales y auxiliares de escuela.
El informe de la conducción arrancó festejando la visita del ministro de salud provincial, Daniel Gollán, al sindicato, a raíz de la producción y donación de alcohol sanitizante que hace el gremio. Luego plantearon haber “conquistado” el bono de 5 mil pesos para los trabajadores y trabajadoras de salud (aunque no todos) y el reclamo para que se extienda al resto de los sectores esenciales. Informaron que estaban llegando los elementos de bioseguridad a los efectores de salud, reivindicando la participación en los comités de crisis. También manifestaron la necesidad de avanzar en el pase a planta de los y las precarizadas, “sobre todo los becarios de salud” así como ir pensando en la reglamentación del teletrabajo, “modalidad que vino para quedarse”, según Vanina Rodríguez, secretaria adjunta de ATE PBA.
“Informe liviano ante la magnitud de la crisis”
Así fue calificado por Luana Simioni, secretaria general de ATE IOMA, el informe de la mesa. “Estamos atravesando una crisis sanitaria que hasta ahora ha logrado contener relativamente la curva de contagios con la medida de aislamiento, pero todo este tiempo no se utilizó para reforzar el sistema de salud, de manera tal que cuando llegue el pico de contagios haya capacidad de respuesta, y eso se da porque el gobierno no está dispuesto a tocar los intereses de los que lucran con la enfermedad”. En el mismo sentido, agregó “esa crisis sanitaria se desarrolla con uno de los porcentajes de trabajadores y trabajadoras del sector contagiados más altos del mundo por la falta de protocolos, equipos de protección personal y las condiciones de pluriempleo en las que se trabaja en el sector salud”.
“Pero la otra crisis es la económica, ya vemos las consecuencias con 2,7 millones de trabajadores con problemas como despidos, suspensiones y rebajas salariales, lo que muestra el comienzo de una situación grave y ante lo cual el gobierno no ha tomado medidas. El decreto de prohibición de despidos es papel mojado y el ministerio de trabajo le viene dando consentimiento a los acuerdos de suspensiones con rebaja salarial entre la CGT y los empresarios. En lugar de un impuesto a las grandes fortunas que permita un salario de cuarentena de 30 mil pesos para todo aquel que no tenga ingresos, se financia a los empresarios como Paolo Rocca y los Blaquier", manifestó Luana.
Y cerró planteando “hay que poner el gremio a la altura del ataque en curso y de la situación que se viene. ATE no puede declararse en cuarentena cuando hay despidos, cuando nuestro salario está amenazado como ya lo anticipó el intento de recortes en Lotería y Desarrollo de la Comunidad. El gobierno sigue mostrando su disposición de pago a los buitres y si no le va a cobrar impuestos a los ricos, se encamina a ajustar a las y los trabajadores y atacar nuestro salario que sigue perdiendo con la inflación. Hay que poner el sindicato en pie de guerra, con medidas responsables, que nos cuiden, pero que den respuesta en la calle a situaciones graves como los despidos, por eso tenemos que tomar la concentración votada en asamblea de educación para el miércoles 20 en gobernación”.
La fuerza de los cuerpos de delegados en cada hospital y la coordinación interhospitalaria
Lucía Rotelle, delegada del Hospital José Ingenieros, planteó que durante la cuarentena no se avanzó en medidas estructurales como la centralización del sistema sanitario bajo control de trabajadores y usuarios, que permita unificar todos los recursos disponibles, públicos y privados, para hacer frente a la pandemia.
Retomando lo contado por la delegada del Hospital San Martín que tiene más de 110 trabajadores y trabajadoras en aislamiento manifestó: “faltan insumos y cuando llegan son de muy mala calidad, por eso no se puede participar de los comités de crisis con los jefes y las direcciones de los hospitales sin las discusiones hechas desde la base. La fuerza de los y las trabajadoras está en los cuerpos de delegados, como el del policlínico San Martin, que agrupa a representaciones de todos los sectores del hospital. Esa es la política que debe desarrollar el gremio”.
La organización de base en cada hospital y la coordinación a través de la interhospitalaria será la forma para exigir e imponer los insumos necesarios, los protocolos, el nombramiento de personal de salud y el testeo a todos los que trabajan en la primera línea y estuvieron expuestos sin los elementos de protección adecuados.
“Con Vidal eran despidos, ahora le dicen no continuidad laboral”
Así cuestionó “Churi” Uro, secretaria general de ATE Educación la política del sindicato en relación a los despedidos del sector. A ellos se agregan los nueve trabajadores que aún no han sido reincorporados de Vialidad y los y las despedidas por la empresa tercerizada Distribón, trabajadoras de maestranza de las Torres I y II. Así como los y las contratadas del ProMeBA - Ministerio de Desarrollo de la Comunidad que no cobran desde diciembre de 2019, que se suman a miles de precarizados de la PBA sin garantías de continuidad y que no cobran sus salarios en tiempo y forma.
El pase a planta urge, no sólo para terminar con el flagelo de la precarización laboral sino también por la situación del IPS. Como plateó Griselda Cavalieri, trabajadora del organismo y miembro del CDP de ATE ante el problema del desfinanciamiento del Instituto: hay que ir por el pase a planta ya de todos y todas las contratadas de la provincia y los planteles de precarizados de cada municipalidad, o se abre camino a la armonización con ANSES, que significa la liquidación de conquistas previsionales históricas que todos los gobiernos quisieron atacar. Esto último es hacia donde parece rumbear el gobierno.
Esenciales y salarios de pobreza
“Vidal dejó una provincia con 40% de pobreza y 11% de indigencia, la UCA dice que eso se elevó 10% en el primer trimestre de 2020, por eso no se puede entender que Desarrollo de la Comunidad no sea servicio esencial. ¿Y por qué?” planteó Lorena Timko, secretaria general de ATE del MDC, “porque lo único que se está haciendo es asistir con entrega de alimentos secos a través del Servicios alimentario escolar (SAE) en las escuelas y del Programa Alimentario Territorial a organizaciones sociales, la Iglesia y los municipios. Cuestión que todos los sectores denuncian por insuficiente y de mala calidad. Pero además porque pretenden avanzar con el trabajo voluntario con el Plan Bonaerenses Solidarios y Solidarias”. Y agregó “la situación excepcional de emergencia no puede llevarnos a plantear solo la cuestión de los y las trabajadores de los llamados servicios esenciales, sino que tenemos que defender nuestro salario y poder de compra, tenemos ingresos de $ 24000 cuando el Indec plantea que una familia necesita 66 mil para vivir. Así como debemos ir por la reincorporación de las y los despedidos, el pase a planta y la conformación comisiones de seguridad e higiene en todos los lugares de trabajo".
La respuesta de la conducción fue un verdadero escándalo. Desde el CDP de ATE plantearon que era “descabellado movilizar”, que había que “cuidarse y pensar en los compañeros que están en la primera línea”. Insólito argumento, como si los despidos no atacaran la salud y las condiciones de supervivencia de los trabajadores y trabajadoras. Como si quedarse sin trabajo no fuese motivo para reclamar. Es el gobierno que con sus ataques obliga a quienes quedan sin ingresos a no poder #QuedarseEnCasa.
ATE parece hablar más desde dentro del gobierno, que respetando los mandatos de asamblea. La pelea por la independencia política del gobierno está planteada con urgencia.
Desde la Agrupación Marrón Clasista siguen exigiendo un plan de lucha que parta de la acción votada en la asamblea de educación y en la coordinación con todos los sectores que están peleando en la región como Amiplast, la Confitería Paris, restó Malvinas, Republica de los niños, los y las jóvenes precarizadas. En ese sentido, junto a diferentes Juntas Internas de ATE llaman a concentrar el miércoles 20/5 a las 11 hs en la gobernación por la reincorporación de las y los despedidos y el pase a planta de todos y todas.