×
×
Red Internacional
lid bot

Chubut. ATECh exige paritarias y aumento salarial del 55%

Los dirigentes de los sindicatos docentes de Chubut, ATECh, SADOP, SITRAED, AMET y UDA, exigen la convocatoria inmediata a paritarias 2021 después de 18 meses de congelamiento salarial y paz social. Reclaman un aumento salarial del 55%. Es necesario convocar a asambleas de escuela y un congreso provincial de delegados con mandato para discutir y votar el pliego de reclamos y un plan de lucha para conquistarlo.

Jueves 24 de junio de 2021 01:05

Estamos en un año electoral y la desilusión popular crece al ritmo del vaciamiento del bolsillo. El resultado de la “cláusula FMI” que está aplicando el Frente de Todos se siente en las y los trabajadores. El discurso del gobierno de que el salario le va a ganar a la inflación, hace agua por todos lados. La inflación oficial de 21% en 5 meses dejó en el ridículo el pacto entre el Gobierno, la CGT-CTA y la UIA. Tan en ridículo que en los despachos oficiales empezó a preocupar cómo podía impactar en las elecciones.

En este clima, los dirigentes de ATECH, enrolados con el gobierno nacional del Frente de Todos, emitieron un documento donde reclaman junto a los dirigentes de SADOP, SITRAED, AMET y UDA el adelantamiento de las paritarias, después de 18 meses, de congelamiento salarial. Un caso único en Argentina que logró el gobierno provincial de Mariano Arcioni, aliado del Frente de Todos. La fecha impuesta para la discusión salarial, fijada para el mes de julio, y que había sido aceptada por estos mismos dirigentes, sin consultar a ningún trabajador de la educación, hace agua en el bolsillo.

Los movimientos, en las redes y comunicados exigiendo las paritarias, tienen un objetivo: ponerle algún tipo de freno al malestar de la clase trabajadora que esperaba “recuperar lo perdido durante el macrismo”. Un cálculo que tiene mucho de electoral.

¿Qué es el ajuste fiscal? La lección que Guzmán aprendió de memoria

Esta política desarrollada por los dirigentes kirchneristas de ATECh es parte de la paz social y la tregua que los sindicatos y las centrales sindicales, tanto de la CTA como de la CGT le han dado al gobierno provincial y nacional en medio del brutal ajuste que sufre el pueblo trabajador en Chubut y en todo el país.

La realidad es que la inflación de mayo, aun con una pequeña desaceleración, registró un aumento interanual del 49 %. O sea que en el mejor de los casos, con las revisiones y acuerdos que vienen haciendo los gremios más poderosos, el 2021 se encamina a convertirse en el cuarto año de pérdida del poder de compra de nuestros salarios.

Recordemos que este documento de ATECh que reclama el 55% de aumento tomando como dato lo que plantea el IPC de la Patagonia, viene luego de que la directiva de ATECh y los demás gremios convalidaron el acuerdo de febrero con el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, avalado por una consulta trucha que fue un fraude escandaloso, donde aceptaban el pago de la deuda salarial que recién finalizará en octubre, a cambio del congelamiento salarial y la paz social.

Ante el reclamo de las direcciones de los gremios docentes de adelantamiento de las paritarias para la última semana de junio, y el reclamo concreto del 55% de aumento salarial, desde la Agrupación Marrón docente, integrada por el PTS e independientes, -en el Frente de Izquierda Unidad- exigimos la convocatoria inmediata a asambleas de escuelas y un plenario provincial de delegados con mandato para discutir un pliego de reclamos que surja desde las escuelas y un plan de lucha para conquistarlo”.

La dirección de ATECh acusa de neoliberal al gobierno de Mariano Arcioni, pero se olvida de que es el mejor aliado de Alberto Fernández y del Frente de Todos

{{}}

El documento de ATECH señala que “Un gobierno provincial que no escucha a lxs trabajadorxs estatales y que a pesar del contexto crítico, sigue adelante con sus políticas neoliberales y de ajuste. Un gobierno que todavía le adeuda a lxs jubiladxs, el sector más vulnerable en este contexto de crisis sanitaria, social y económica, dos masas salariales. Un gobierno que ha generado las condiciones para que muchxs compañerxs no lleguen a fin de mes. Que para otrxs el crédito ya no alcance para subsistir. Un gobierno que propone las clases presenciales a cualquier costo, sin prever un plan que reacondicione las escuelas y garantice los insumos necesarios para la aplicación de los diversos protocolos; a expensas de estar al tanto de lo vital que es para lxs docentes y estudiantes el estar en la escuela en estos tiempos. Sumado al escaso o nulo acceso a la virtualidad que tienen muchos sectores de nuestra provincia, porque ni siquiera pudieron garantizar igualdad en las condiciones de conectividad para estudiantes y trabajadorxs. Así como el abandono de cientos de estudiantes de la educación secundaria y terciaria que al gobierno pareciera no importarle”.

¿Había que esperar hasta el 17 de junio, fecha de publicación de este documento, para darse cuenta de todo esto? ¿Qué hizo ATECH cuando Trotta voló de apuro a firmar el inicio de clases con el propio Goodman? ¿Estas condiciones que ahora denuncia en las escuelas no existían entonces? ¿A cuántas asambleas y/o reuniones de delegados o plenarios provinciales convocó para que las y los docentes pudieran discutir y decidir que hacer?

Cuando Macri y sus secuaces hablaban de la vuelta a clase en plena pandemia era un criminal, pero el gobierno retomó la presencialidad en plena segunda ola sin asegurar un plan vacunatorio. ¿Ahora, ATECH se acuerda que no hay conectividad ni condiciones edilicias?

¿Esta exigencia es parte del posicionamiento de la directiva de ATECh para apoyar a los candidatos del PJ de Chubut contra Arcioni en las próximas elecciones?

Recordemos que los legisladores del PJ, que son integrantes del Frente de Todos, votaron el congelamiento salarial en diciembre junto al presupuesto 2021 que redujo las partidas a salud y educación y aumentó los pagos de la deuda externa y que le dieron quorum a Arcioni para que rechazara la Iniciativa Popular 2020 que prohibía la megaminería en la provincia.

Los movimiento de los dirigentes sindicales ante el desencanto con el Gobierno abre la posibilidad de que otros espacios políticos se propongan avanzar sobre ese descontento. La oposición de derecha, de Juntos por el Cambio tiene el problema del pasado reciente. Fueron los aplicadores de un ajuste sistemático de 2015 a 2019 y el voto al Frente de Todos fue, en parte, un vehículo para terminar con ese proyecto de CEOs al frente del país.

Por eso desde la agrupación Marrón apostamos a que el Frente de Izquierda Unidad que integramos e impulsamos de la pelea por transformarse en la tercera fuerza electoral en Chubut y en todo el país. Como dijo Martín Saez, docente y referente del PTS en el Frente de Izquierda Unidad en Chubut, “la apuesta es a que la izquierda aparezca como una tercera fuerza ante el ajuste y el saqueo que lleva adelante en esta crisis social, económica y sanitaria el gobierno de Arcioni, pero también del PJ de Linares que actúa como un verdadero aliado del derechista Arcioni".

Y agregó: "Cómo peleamos por la unidad y la coordinación de los que luchan contra la megaminería y el ajuste de Arcioni, queremos mostrar una alternativa unificada en todo el país y en la provincia, que se proponga aparecer como una tercera fuerza, como un canal para que se exprese ese rechazo que se empieza a ver a las políticas de ajuste, que se ve en los sectores que se organizan porque se quedaron sin laburo, porque están ultra precarizados, porque sencillamente no llegan a fin de mes, porque sus sindicatos firmaron paritarias a la baja o la paz social”.

Nuevo video: ante la decepción con el Frente de Todos, necesitamos la unidad de toda la izquierda

Para imponer las paritarias y el aumento de presupuesto hace falta una lucha unificada de la comunidad educativa que en asambleas e instancias democráticas de coordinación discutan un pliego de reclamos que plantee: salario igual a la canasta familiar, ningún docente bajo la línea de pobreza.

En defensa de la educación pública exigimos dispositivos y conectividad para estudiantes y docentes gratuitos. Ante el agravamiento de la situación socioeconómica que atraviesan las familias de nuestras escuelas, que no tienen forma de subsistir con las restricciones de circulación y que además los módulos alimentarios que llegaron a las escuelas son insuficientes, reclamamos un IFE de $50000. Hay que organizarse junto a estudiantes, auxiliares y familias para enfrentar el ajuste y defender la escuela pública.

La unidad hace la fuerza. Por eso y para dar todas las batallas planteadas urge avanzar en la coordinación con las familias, auxiliares, docentes y estudiantes en las comisiones de seguridad e higiene por escuela y por zonas. Es necesario impulsar la unidad de todos los sectores en lucha para pelear contra el ajuste.

Firmá el petitorio: por la unidad de toda la izquierda clasista y socialista en estas elecciones