Invitadas por Economía Femini(s)ta, Aquelarre, Chana y otras organizaciones, varias de las diputadas que impulsaron en la Cámara baja el proyecto de legalización del aborto debatieron este lunes en el Centro Cultural Matienzo.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Martes 17 de julio de 2018 14:39
Desde las 19 horas, con un auditorio colmado con más de doscientas jóvenes y activistas, cruzaron sus perspectivas y balances las diputadas Nathalia González Seligra (PTS/FIT), Gabriela Cerrutti (Unidad Ciudadana – FPV), Karina Banfi, Silvia Lospennato (Cambiemos) y Vanina Biasi (PO/FIT), quien participó en representación de la diputada Romina del Plá.
Orientado por las preguntas que formularon desde la organización del evento, sobre los alcances de la llamada sororidad y la agenda planteada hacia el debate en el Senado, el próximo 8 de agosto, las legisladoras expusieron, con notorios contrastes, sus puntos de vista.
“La media sanción que logramos nos muestra que cuando queremos llevar adelante una agenda en común, cuando queremos cambiar el paradigma de la Argentina, no importa de qué lado estemos. Esta es una nueva manera de hacer política”, sostuvo la diputada Karina Banfi, de la UCR-PRO. Su compañera de bloque, Silvia Lospennato, señaló además que “no legalizar el aborto afecta a las clases más bajas”. "La libertad es el punto central que hace a la dignidad del hombre”, destacó, y señaló que “la maternidad también está penalizada. Tenemos una agenda que hace a nuestra realidad”, manifestó Lospennato, sin despertar aplausos.
Gabriela Cerrutti, de Unidad Ciudadana, afirmó a su turno que "cuando decimos que queremos legalizar y no sólo despenalizar el aborto estamos diciendo que el Estado importa. No es un reclamo liberal para hacer sin que nos molesten”, afirmó, y destacó que “el Estado tiene que garantizar derechos para todas. Queremos garantizar que todas y todos tengan un piso igualitario para seguir su deseo".
Tras subrayar la importancia que tiene la media sanción de la legalización del aborto, que arrancó con su lucha el movimiento de mujeres, Nathalia González Seligra (PTS/Frente de Izquierda) destacó que "esta lucha también deja planteada en nuestra agenda la pelea por la separación de la Iglesia del Estado", al tiempo que polemizó con las intervenciones de las diputadas de ambas corrientes. “Votamos juntas la legalización del aborto, un reclamo que tiene una historia, la historia de las mujeres que nos antecedieron peleando muchas veces en soledad, para que no siga habiendo muertas producto de la clandestinidad”, destacó.
Te puede interesar: El lobby de la Iglesia contra el aborto legal se intensifica en el Senado
Seligra añadió que, sin embargo, “eso no nos impide ver que unos meses atrás, durante las jornadas de diciembre, muchas de las diputadas que apoyaron la legalización del aborto votaban una reforma previsional que ataca duramente a millones de jubilados”. Ahí no hubo sororidad, como tampoco la hubo recientemente con las trabajadoras injustamente despedidas de la agencia de noticias Télam, muchas de las cuales también son madres. Tal como manifestaron las referentes de la izquierda, ese mismo posicionamiento contrario a los derechos de las mujeres y familias obreras es el que veremos también con los planes de ajuste que buscarán profundizar Macri y los gobernadores, para cumplir con los planes del FMI.
En el mismo sentido, la diputada de la izquierda compartió con Cerrutti la exigencia al Estado para que garantice el derecho a la interrupción del embarazo, pero criticó duramente, por ese motivo, “los doce años en que teniendo la posibilidad, el gobierno anterior, presidido incluso por una mujer como Cristina Fernández de Kirchner, mantuvo el proyecto de la Campaña Nacional por el derecho al aborto sin tratamiento en el Congreso”. Durante todo ese período, recordemos, la iniciativa fue cajoneada por el acuerdo entre los bloques mayoritarios, del entonces oficialista Frente Para la Victoria, del resto del peronismo, y de la UCR-PRO. Sólo el Frente de Izquierda, como también recordó a su turno Vanina Biasi, mantuvo su apoyo activo a ese proyecto presentado siete veces consecutivas, con el apoyo de cientos de organizaciones y personalidades.
"Este fenómeno es tan profundo que genera que se envalentonen mujeres que nunca pudieron hacerlo, y no sólo las nuevas generaciones, que venimos viendo que tienen un protagonismo asombroso", dijo la diputada del PTS/FIT. “En Argentina, la mitad de los trabajadores somos mujeres, y somos el sector más precarizado. Somos las más afectadas por el acuerdo con el FMI, pero sabemos que esta fuerza que venimos expresando en las calles puede dar para mucho más, puede ser el punto de apoyo para enfrentar esos planes”, agregó.
La diputada del PTS/FIT despertó un gran aplauso al señalar que “tenemos que exigir a las centrales sindicales, comenzando por aquellas que se han manifestado a favor de la legalización del aborto, que llamen a un paro y cese de actividades para que podamos duplicar la cantidad de personas en las calles, y para que puedan asistir especialmente las trabajadoras, que son las más afectadas por la ilegalidad del aborto y que queremos que sean protagonistas ese día en las calles. Hace falta que la CTA y la CGT llamen al paro el 8A para que todas y todos puedan ir", afirmó.
"Necesitamos que el #8A las trabajadoras puedan también estar movilizadas" @NathiGonzalezS #ActivaElCongreso #AhoraQueSiNosVen pic.twitter.com/2ZuHfFkTue
— Activa el Congreso (@activacongreso) 16 de julio de 2018
Ya por arrancar #AhoraQueSiNosVen en el @cc_matienzo pic.twitter.com/iTmgkSTVXp
— Economía Feminista (@EcoFeminita) 16 de julio de 2018