Las principales intervenciones de este miércoles y las últimas novedades: cambios en el cronograma del debate y discusiones por el lugar de la sesión. La denuncia del Frente de Izquierda.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Jueves 3 de diciembre de 2020 02:13
El debate sobre el derecho al aborto en Reuniones Informativas tuvo este miércoles su segundo día. Como sucedió este martes, en el primer día de reuniones, se escucharon voces de curas, rabinos, abogados, médicos, decanos y catedráticos de universidades vinculadas a las cúpulas de las Iglesias, y las voces de activistas, académicas, expertas y referentes de distintas organizaciones y sectores que reclaman desde hace décadas por este derecho, con fundados argumentos.
En total hubo 32 exposiciones: 12 a la mañana y 20 entre las 14 y las 19 horas. Al finalizar, la diputada Cecilia Moreau, que preside la comisión cabecera en el debate (Legislación Penal) anunció que con acuerdo de las autoridades se sumarían 20 nuevos expositores que expondrían este jueves y viernes de 11 a 14 y de 15 a 19hs. La firma del dictamen, que estaba previsto para el viernes, se pasaría así para la semana próxima, según se estima el día 9, para su tratamiento el día 10. En las redes sociales, la bronca ante una nueva postergación se hizo sentir.
Podés leer: Derecho al aborto y ’Plan de los 1000 días’: extienden sesiones ordinarias hasta el 3 de enero
Podés leer: Derecho al aborto y ’Plan de los 1000 días’: extienden sesiones ordinarias hasta el 3 de enero
Por la noche, tras la reunión de Labor Parlamentaria que había sido propuesta por el oficialismo, se conoció una “noticia complementaria”, porque distintos bloques pusieron en discusión el lugar físico en que se realizaría la sesión para tratar el o los dictamenes que surjan del debate de las comisiones.
"Ante la insistencia del bloque de Juntos por el Cambio de que [la sesión, NdeR] sea presencial, y ante una de las propuestas planteadas por el Frente De Todos, de hacer la sesión en Tigre, dificultando la movilización popular", el diputado Nicolás del Caño contó que desde el Frente de Izquierda “planteamos que la sesión para tratar la Interrupción Voluntaria del Embarazo tiene que hacerse en el Congreso, en el CCK, o un lugar céntrico accesible para las cientos de miles de mujeres que se movilizarán por la conquista de su derecho a decidir”. La reunión no concluyó y se pasó para este jueves.
El debate, los mandatos, el cinismo y los derechos
Entre los detractores de la autonomía de las mujeres y su derecho a decidir se escuchó a médicos que dijeron que la vida “empieza en la concepción"; a obispos afirmando que el problema es “la pobreza” y el “egoísmo disfrazado de libertad"; a abogados afirmando que “es inadmisible que no se nombre al niño por nacer en la ley”; a médicas asegurando que se cometen “feticidios” y hasta a catedráticos de la Universidad Austral citando a Tolkien y al Señor de los Anillos.
Fernando Toller: dice que el aborto por violación que ya es legal promueve los abusos porque no obliga a denunciar, sigue en contra de la IVE, la objeción de conciencia de todo tipo y cierra con una cita de "El señor de los Anillos" de Tolkien.#AbortoLegalEsSalud pic.twitter.com/1bLjyPHtjo
— #AʙᴏʀᴛᴏLᴇɢᴀʟ2020 💚 (@PorAbortoLegal) December 2, 2020
Podés leer: ¿Así o más ridículo?: abogado celeste citó a Gandalf para oponerse al aborto legal
Podés leer: ¿Así o más ridículo?: abogado celeste citó a Gandalf para oponerse al aborto legal
Con argumentos punzantes, entre quienes expusieron a favor de la legalización, Soledad Deza fue la primera en hablar. Entre otras cosas, se refirió a la incorporación de la figura de “objeción de conciencia” en el texto del oficialismo. “La penalización del aborto es insalubre”, dijo, y destacó que “el problema son los objetores de conciencia que cierran la puerta del servicio de salud”.
"¿Por qué un grupo de profesionales piensa que puede tomar las mejores decisiones sobre las mujeres?", interpeló la abogada que defendió a “Belén”, la joven presa injustamente por un aborto espontáneo, y que finalmente fue absuelta. “El peligro de la objeción de conciencia gobernada institucionalmente y sin control estatal es que busca vaciar de contenido políticas públicas diseñadas para resguardar la salud”, explicó. Además, afirmó que la objeción de conciencia "se teje y desteje políticamente" y cuestionó que la penalización del aborto "es una inmoralidad que se cobra vidas". Los “jefes y jefas de servicio no pueden ser objetores de conciencia", dijo.
Diana Maffía, filósofa feminista y directora del Observatorio de Género de CABA, destacó que “la mujer que aborta es víctima indirecta de la violencia de género: la violencia del Estado. La presencia de políticas públicas debe respaldar la decisión de cada persona gestante", explicó.
Entre las presentes se destacaron también las profesionales de la salud. La médica infectóloga Leda Guzzi citó estudios que muestran que “un aborto inseguro implica un costo siete veces mayor que cualquier práctica realizada legalmente” y afirmó que "la criminalización no evita los abortos” ni las complicaciones infecciosas y hermorrágicas: “ante un embarazo no deseado muchas de las mujeres buscan completar la interrupción de la gestación independientemente del status legal", dijo.
Te puede interesar: Aborto 2020: semejanzas y diferencias de los proyectos en debate
Te puede interesar: Aborto 2020: semejanzas y diferencias de los proyectos en debate
La jurista Aída Kemelmajer se refirió al concepto de autonomía: “ningún ser humano puede ser instrumento de otro, ni de otra persona, ni del Estado, ni de otros grupos", dijo , y explicó que por eso “tiene que estar ajena al paternalismo médico".
La diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman, reclamó que "todas aquellas instituciones que nos niegan derechos no tengan más injerencia en nuestras vidas, en las leyes o en la educación" porque "no queremos injerencias de las iglesia". "Iglesia y Estado, asuntos separados. Basta", sentenció.
Podés leer: Myriam Bregman durísima contra el oscurantismo y decano de la UCA la repudia por su "laicisimo radical"
Podés leer: Myriam Bregman durísima contra el oscurantismo y decano de la UCA la repudia por su "laicisimo radical"
"Voy a contestar como decano de la UCA por su agresión profunda y radical por posiciones determinadas", contestó Pablo Garat, que se quejó por sentirse agraviado por el "laicismo radical" de la diputada del PTS en el Frente de Izquierda.
En su intervención, Bregman sostuvo que en este debate existe nuevamente "una tendencia a confundir deliberadamente la existencia de ’vida’ y con ’persona’. ’Aborto y confusión’, como dicen las pibas", dijo despertando rápidamente una enorme adhesión en las redes sociales.
"La negación del derecho al aborto es parte de un entramado mayor", destacó, y dijo que "nosotras no le debemos nada a nadie, más bien son los gobiernos y este Congreso los que tienen una deuda con millones que reclamamos por nuestro derecho a decidir". "Exigimos que esas instituciones no tengan más injerencia en nuestras vidas, en las leyes, en la salud ni en la educación. ¡Basta de la injerencia de las Iglesias, Separación de la Iglesia del Estado!", exclamó.
Al finalizar la reunión, y tras el repudio amenazante del decano de la UCA, Bregman denunció en sus redes sociales que junto a su compañero Nicolás del Caño también recibieron amenazas por su defensa de este derecho.
Junto al accionar de los grupos que buscan impedir que sea ley, el debate y las novedades de este miércoles vuelven a mostrar que en el Congreso Nacional, donde se da el debate, la votación no está garantizada. Es un alerta para la marea verde y para todas las organizaciones que acompañan el reclamo. La conquista del derecho al aborto, como señaló la diputada del FIT, sólo vendrá de la movilización en las calles. Ahí, junto a quienes se levantan por la vivienda, por el trabajo, por el salario y por tantos otros derechos elementales, está la fuerza para conquistar que sea ley y para avanzar en la inmediata separación de las Iglesias del Estado.