×
×
Red Internacional
lid bot

ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO. Aborto ¿legal? en México

En el último periodo hemos visto una marea verde que se ha extendido desde la Patagonia hasta Tijuana, miles de mujeres en toda América Latina se enfrentan a la Iglesia y sectores de derecha que prefieren ver morir a las mujeres por abortos mal practicados en “clínicas” ilegales, antes que permitir que decidan sobre sus cuerpos y sus vidas.

Pan y Rosas México

Pan y Rosas México México | @PanyRosasMex

Viernes 24 de agosto de 2018

En el año 2007 la asamblea legislativa del entonces Distrito Federal, aprobó la interrupción legal del embarazo hasta las doce semanas sin que las pacientes debieran especificar causales en las clínicas u hospitales.

Once años han pasado hasta ahora y los códigos penales de las demás entidades federativas no se han modificado, por el contrario se siguen encarcelando y criminalizando a las mujeres que no pueden trasladarse o que no pueden pagar por una mejor atención en una clínica privada legal.

De acuerdo con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de las Naciones Unidas, todas las mujeres deben poder acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva en condiciones de igualdad “particularmente a la interrupción voluntaria del embarazo” , pero igualdad ante la ley no significa igualdad ante la vida.

Fotografía por: Enfoque Rojo
Ejemplo de esto es la evaluación que aplicó el Comité DESC al Estado mexicano respecto al cumplimiento de este tipo de derechos. Pasaron doce años entre la última comparecencia y la de marzo de este año, aunque el Estado mexicano está obligado a rendir cuentas cada cinco años.

Entre las recomendaciones y preocupaciones del Comité se expresa que las posibilidades para acceder al aborto son distintas en cada entidad federativa, lo que produce una situación jurídica que reconoce a las mujeres más o menos derechos dependiendo de dónde residan.

La única causal que aparece en todos los códigos penales es la violación sexual, fuera de ésta sólo 24 entidades contemplan el acceso al aborto en caso de que corra riesgo la vida de la mujer, 16 por alteraciones genéticas, 15 en casos en los que la salud de la mujer corra grave riesgo, 13 cuando el embarazo sea producto de una inseminación artificial no consentida y 2 por causas socioeconómicas.

El aborto en nuestro país es un delito respecto del que cada estado establece en sus códigos penales causales de exclusión de responsabilidad o de no punibilidad. Existe un patrón común para la criminalización por aborto: niñas y mujeres que acuden a buscar atención médica con un aborto incompleto o en evolución son cuestionadas y denunciadas por el mismo personal médico o de trabajo social.

Agentes del MP acuden a interrogar y arrestar mujeres en los hospitales, muchas veces cuando siguen siendo atendidas o se encuentran convalecientes, los procesos penales se basan en confesiones autoincriminatorias que se realizan bajo presión.

Aunque desde 2013 han existido avances en materia jurídica que eliminan requisitos para que víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos puedan acceder a un aborto legal, es frecuente que los prestadores de servicios de salud nieguen la atención o que agentes del Ministerio Público presionen y amenacen a mujeres y niñas para no abortar.

Los persistentes obstáculos para que el acceso de las mujeres al aborto legal y seguro y la criminalización de quienes lo hacen en circunstancias distintas a las causales de exclusión fomentan que se recurra a servicios clandestinos.

Ahora que sí nos ven ¿Qué sigue?

Con todas las carencias que este sistema ofrece para las mujeres, vale la pena preguntarse qué pasos siguen en nuestra lucha por una vida digna.

Agrupaciones de mujeres llaman a conformar un amplio movimiento, que como las mujeres argentinas, tome las calles y conquiste plenos derechos para todas y todos, pero ¿quiénes deben ponerse al frente de esto?

La agrupación internacional de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas propone revisar esta discusión desde diferentes perspectivas con la participación de Pilar González, abogada feminista; Virginia Carmona, trabajadora de la salud y un enlace en vivo con Brenda Hamilton, presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en un foro donde se discuta sobre la lucha por el aborto en México y América Latina.

¿Cuándo?

Martes 28 de agosto a las 13:00 horas

¿Dónde?

Sala Fernando Benítez, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

¿Costo?

Entrada LIBRE