El Comité de Derechos del Niño de la ONU recomendó al Estado argentino a asegurar el acceso a servicios de aborto seguro y postaborto a adolescentes. Debe garantizar además que las opiniones de las menores sean escuchadas y tenidas en cuenta.
Miércoles 6 de junio de 2018
Hoy se espera que el plenario de comisiones a las que tiene giro el proyecto de la Campaña por el derecho al aborto, finalmente avance en la discusión del dictamen que permitirá que la despenalización y legalización del aborto llegue al recinto de la Cámara Baja.
Mientras las discusiones que intentan consensuar el dictamen se producen, el Comité de Derechos del Niño de la ONU ayer instaba al Estado argentino a que asegure “el acceso a servicios de aborto seguro y atención postaborto para adolescentes, garantizando que sus opiniones siempre se escuchen y se tengan debidamente en cuenta como parte del proceso de toma de decisiones”.
Recordemos que la Argentina es uno de los países firmantes de la Convención Internacional de Derechos del Niño, esto significa que debería alinearse con lo dictaminado por la ONU.
La declaración del organismo hace foco justamente en uno de los puntos que se espera tengan modificación: la autonomía de las niñas de 13 a 16 años para decidir la interrupción de un embarazo y si debieran o no tener el consentimiento de los padres para poder realizar esta práctica médica.
El punto fuerte de la discusión en la plenaria de comisiones de Legislación penal, Legislación General, Salud y Mujer, se centra en si el aborto es considerado un método invasivo. Y esto ¿por qué? Porque el Código Civil y Comercial, en su artículo 26 establece que el adolescente entre trece y dieciséis años está apto para decidir por sí mismo los tratamientos médicos que no resultasen invasivos. En el caso que sí lo fuesen, la persona menor de edad debería dar su consentimiento con la presencia de sus progenitores.
No es la primera vez que la ONU se ocupa del aborto. Ya en febrero del año 2016, y ante la denuncia de una joven peruana a quien el Estado le había negado la posibilidad de acceder a un aborto seguro, el Organismo Internacional no solo condenó a ese país por no haber respetado los artículos del Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos, sino que además reconoció por primera vez al aborto como un derecho humano.
También durante el año 2016 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU diseñó un Pacto Internacional sobre el derecho a la salud sexual y reproductiva que establecía objetivos que deberían alcanzar los Estados miembros. Entre los objetivos estaba la obligación por parte del Estado de garantizar la entrega de métodos anticonceptivos y el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.
De modo que este nuevo dictamen, orientado hacia la niñez y la adolescencia, va en sintonía con el posicionamiento de las otras Comisiones de la ONU.
Ya en la recta final y esperando obtener un dictamen favorable para que se pueda tratar en Diputados el proyecto para la despenalización del aborto, resta conocer cuáles son las modificaciones efectivas con las que el proyecto llegará a la Cámara de Diputados.
De todas formas el día 13 de junio, día en la que se votará la futura ley, es una cita ineludible en el Congreso, porque así como el debate se instaló por la persistencia del movimiento de mujeres, esta lucha definitivamente la ganamos en las calles.