×
×
Red Internacional
lid bot

Aborto Legal 2020. Aborto legal: ¿quiénes hacen historia?

Los medios hablan de una jornada histórica y algunas senadoras oficialistas publicaron sus fotos viajando al recinto para "hacer historia". Con final abierto, hoy vota el Senado, pero el movimiento de mujeres ya hizo historia con su lucha y su persistencia.

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Martes 29 de diciembre de 2020 09:51

Por segunda vez en más de una década de lucha del movimiento de mujeres, la legalización del aborto llega al Senado argentino.

La legalización del derecho al aborto tiene un largo recorrido en nuestro país. Una de las cosas más conocidas es que la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó 8 veces su proyecto antes de que el actual presidente presentara uno propio, que ya tiene media sanción y hoy se vota en el Senado. Pero incluso esa es solo una parte de la historia que comenzó mucho antes.

Con el fin de la dictadura, la lucha por el aborto legal conquistó nuevos lugares de lucha. Dora Coledesky, abogada y militante, fue parte de las impulsoras de la primera organización que se propuso la legalización del aborto: la Comisión por el Derecho al Aborto.

Elaboraron la primera solicitada a favor del aborto, y de esta manera incidieron en la publicación de artículos en las revistas de política de la época. Viajaron a otros países para articular con feministas de todo el mundo y participaron en las conferencias internacionales. Surgía el lema "anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir".

Desde esos momentos y hasta ahora lo histórico fue la lucha persistente del movimiento de mujeres. Un enemigo declarado de este derecho es la Iglesia católica. Con su poder e influencia ha intentado impedir el tratamiento y aplicación de leyes que garantizan derechos básicos. A esta institución, todavía financiada por el Estado, se sumaron en las últimas décadas las Iglesias evangélicas.

A las calles y al Congreso

La rebelión de diciembre de 2001 llevó muchas reivindicaciones a la calle. El Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario en 2003 fue el primer escenario masivo donde apareció el reclamo "Derecho al aborto legal, seguro y gratuito". Así, la lucha por derecho al aborto dejó de ser un tema de círculos feministas y organizaciones de izquierda, y se masificó en la boca de periodistas, encuestas, en las tapas de los diarios y debates en la televisión.

El aborto legal está presente en los talleres y las movilizaciones como sucedía cada año, pero en 2003 se realiza la primera Asamblea por el Derecho al Aborto, que reunió mujeres y organizaciones de todo el país para debatir y votar –por primera vez– un plan de lucha para conquistar el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y acabar con la tragedia del aborto clandestino.

En 2007, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal, Seguro y gratuito presenta por primera vez un proyecto para legalizar el derecho al aborto.

Se presentó el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y a poco de conocerse la muerte de Ana María Acevedo, una joven santafesina que padecía cáncer y a la que le negaron un aborto terapéutico, lo que le impidió continuar con su tratamiento. El proyecto no fue tratado y perdió estado parlamentario.

Durante todos estos años, el proyecto volvió a presentarse varias veces antes de ser tratado en 2018. Bajo gobiernos de diferentes signos políticos, fue bloqueado, saboteado y naufragó. Pero nunca significó el abandono del reclamo en las calles.

La nuestra es una historia de lucha

En 2018, la lucha del movimiento de mujeres de Argentina ganó repercusión internacional. Durante las sesiones parlamentarias, con vigilias masivas en las afueras del Congreso se sumaban marchas en diferentes ciudades del mundo que acompañaban los pañuelos verdes, hoy símbolo de la lucha por el aborto legal.

Con nuestra organización, lucha y movilización hemos llegado hasta aquí, aprendimos que ésa es nuestra única herramienta para conquistar este derecho básico.

La votación de 2020 llegó en un contexto enrarecido, por la pandemia, la conveniencia y los intereses políticos, que demoró el tratamiento de la ley y la llevó al Congreso al final del año legislativo. La rosca y la incertidumbre marcan el día de la votación y vuelven a recordarnos que el único lugar donde no dependemos de la agenda de ningún gobierno es la calle.


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X