Seguí en esta nota los principales argumentos a favor del aborto legal en el recinto. Uno a una, las intervenciones en el recinto. Las posiciones son indicativas, los votos definitivos se conocerán este jueves.
Miércoles 13 de junio de 2018 16:42
Daniel Lipovetzky (PRO – Buenos Aires)
“Nosotros tuvimos en las audiencias tres ministros de salud de dos gobiernos diferentes, quienes coincidieron en que se debe aprobar la despenalización. Entonces, sin dudas, el voto afirmativo es el camino”.
“La legalización del aborto mejora la calidad de vida de las mujeres argentinas y creo que a partir de ahí no debe haber ninguna duda hacia dónde tiene que estar nuestro voto. No hay ningún artículo de nuestra Constitución que prohíba la legalización del aborto”.
“Se lo debemos a todas las mujeres que han luchado y luchan diariamente por sus derechos, a las que murieron víctimas de aborto clandestino ante la indiferencia de gran parte de nuestra sociedad. Hoy tenemos la oportunidad histórica de decir nunca más a la muerte por un aborto clandestino”.
Alejandra Martínez (UCR - Jujuy)
“Esta es una gran oportunidad, les pido que reflexionemos, no les digamos que no a las mujeres que nos hacen un reclamo racional”.
"Está claro que el aborto existe en Argentina y la despenalización reducirá la muerte materna. También, hay que reconocer que una maternidad forzada es una tortura para las mujeres, reconocido por los organismos de derechos humanos”.
“Les pido a mis colegas que no desperdiciemos la oportunidad histórica para no decepcionar a miles de mujeres y niñas”.
Brenda Austin (UCR – Córdoba)
“La evidencia muestra que la criminalización fracasó. No evita que las mujeres aborten, sino agrava el problema”.
“Hay dos opciones, una que impone la libertad y otra que obliga a las mujeres a obrar según la creencia de un sector minoritario, pero insistente y con mucho poder de lobby todavía en nuestro país”.
“El sí impone la libertad; el no, en cambio, obliga a las mujeres a obrar según las creencias de un sector minoritario insistente y con mucho poder de lobby en nuestro país. Es un debate complejo, no pretendan reducirlos a falacias, apretar el voto del no, no salva a las dos vidas, condena a las mujeres a la clandestinidad”.
Carolina Moisés (Justicialista - Jujuy)
“¿Cuántas muertes son necesarias para que tengamos conciencia? Como legisladores tenemos que ser capaces de entender que es un tema de salud pública. Trabajemos en educación sexual, pero hasta que todo eso suceda dejemos de penalizar a las mujeres”.
Cecilia Moreau (Frente Renovador - Buenos Aires)
“La política punitiva fracasó. Nuestra función es representar la voluntad de un Estado laico. Aunque muchos lobistas ponen energía en que esta ley no salga, pero no para abogar por la educación sexual y la prevención. Debemos pensar en las heridas sociales que provoca el aborto clandestino. Por ello, sostenemos la despenalización de las mujeres”.
Mayra Mendoza (FPV-PJ – Buenos Aires)
“Estamos tratando un tema de salud pública que no puede ser abordado con anteojeras ni morales, ni éticas, ni ideológicas y mucho menos religiosas”.
“La Ley de Educación Sexual Integral aún hoy continúa con dificultades para su aplicación por los mismos sectores retrógrados y conservadores que se niegan a garantizar el derecho que hoy estamos debatiendo; se niegan también a garantizar la educación sexual para nuestros niños, niñas y adolescentes”.
“Tenemos la posibilidad en estas horas decisivas de que el pueblo amanezca con un nuevo derecho”.
Daniel Filmus (FPV-PJ – CABA)
“En los países que está prohibido los abortos clandestinos son inseguros y las tasas de aborto más altas. Lo que estamos discutiendo acá, tarde o temprano va a ser legal en la Argentina, tenemos que escuchar la voz de la gente y hacerlo cuanto antes, porque si no va a seguir habiendo más muertes”.
“Si postergamos dos años la despenalización vamos a tener 954 internaciones por complicaciones en abortos clandestinos, se trata de hacerlo ahora para evitarlo”.
“El momento es ahora, ha habido un gran movimiento de mujeres, los países con mayor grado de desarrollo ya han avanzado en ese sentido y no son asesinos. Quiero que quienes tengan que abortar lo puedan hacer con todas las condiciones que el Estado tiene que garantizar”.
Mónica Macha (FPV-PJ – Buenos Aires)
"Debemos saber separar las creencias religiosas. Lo que sí importa son la muerte de miles de mujeres todos los años”.
“En el marco del aborto clandestino, hay consecuencias psicológicas: genera una situación de temor. Y si vamos a los costos en términos económicos, el aborto clandestino implica un gasto superior para el Estado, porque conlleva internaciones que toman mucho tiempo”.
“Aborto sí - aborto no, ese no es el verdadero debate. Si no, si vamos a condenar a las mujeres al aborto clandestino o si vamos a generar herramientas para darle un marco de legalidad”.
Victoria Donda Pérez (Libres del Sur- CABA)
“Es un proyecto que llegó al recinto por la fuerza del movimiento de las mujeres y por una decisión política valiente de ponerlo en discusión”.
“En un estado de derecho, los derechos humanos son progresivos. ¿Es tan difícil que podamos sancionar una ley que le reconozca este derecho a la mujer?”
“Estamos debatiendo por aborto legal o clandestino. Si votan en contra, no están votando por las dos vidas, no mientan. Penalizan a la mujer por ejercer su libertad”.
Araceli Ferreyra (Peronismo para la Victoria - Corrientes)
“El dictamen de rechazo no propone ninguna mejora para las mujeres, representa el fracaso de las políticas represivas y sólo garantiza la clandestinidad. Eso se llama hipocresía y estamos cansadas de que nos juzguen sin dar respuestas”.
"Dicen que no es un debate serio porque no hay cifras. Claro que no hay cifras porque es clandestino. Necesitamos la legalidad para tener estadísticas, y con esas estadísticas poder construir la prevención".
"No somos una incubadora, no tenemos por qué tener hijos si salen de embarazos no deseados. No tenemos por qué negar nuestro derecho a la sexualidad. Peleamos por el derecho de las mujeres a decidir. Estamos acá por ese derecho de que la maternidad no sea una imposición, que sea una libre elección".
Martin Lousteau (Evolución Radical - CABA)
“Esta es una gesta de mujeres batallando por lo que les corresponde. Quizás no lo percibimos de la misma manera porque son mujeres y somos una sociedad machista”.
“Como hombre nunca voy a menstruar, nunca me voy a embarazar, nunca voy a vivir cambios abruptos en mi cuerpo, nunca voy a vivir esos cambios hormonales. Nunca voy a dar a luz y nunca voy a estar en la horrible disyuntiva de si abortar o no”.
“Este no es un tema de solamente rechazar la criminalización, sino de algo más profundo que es confiar en que cada una de las mujeres es la que está en mejores condiciones de decidir sobre su cuerpo”.
“El futuro es difícil de detener, y mucho menos la ampliación de derechos".
Nathalia González Seligra (PTS-Frente de Izquierda)
“Muchas de mis alumnas están hoy acá afuera, movilizadas junto a sus docentes y sus madres, porque son parte de un enorme movimiento nacional que nos conmueve y es imparable”.
“Hace trece años peleamos porque este proyecto se trate acá en el Congreso. Algunas de las compañeras de la Campaña, lamentablemente, no han llegado a vivir este momento histórico”. Especialmente recordó a la obrera textil y abogada feminista Dora Colodesky, redactora del proyecto de la Campaña.
“La misma Iglesia que durante la dictadura avaló la tortura a mujeres embarazadas que, en muchos casos, terminaron sufriendo abortos. Nadie de la jerarquía eclesiástica dijo nunca nada de eso. Los que también fueron cómplices de la apropiación de bebés son los que reciben millones de pesos del Estado por los decretos de la dictadura y que ningún gobierno posterior tocó. ¿Ellos se dicen defensores de la vida? ¡Qué hipocresía!”.
“Les quiero decir a todos esos representantes del oscurantismo clerical que pueden seguir tejiendo complicidades para impedir que este proyecto se convierta en ley pero la batalla ya la perdieron en las calles, en las escuelas, en los lugares de trabajo, en la sociedad. Y es un orgullo ver a esas pibas, a esa nueva generación, ganar las calles”.
“Se equivocan quienes creen que van a terminar con este movimiento. Se equivocan también si piensan que van a poder cumplir con los mandatos del Fondo Monetario Internacional atacando la salud, la educación, la vida de los jubilados”.
“Las mujeres estaremos en la primera fila para impedir que esto suceda. Ya lo vimos en otros momentos de la historia. En la Revolución francesa, nuestras hermanas marcharon al centro del poder, hacia Versalles. En la Revolución rusa, hace más de 100 años, conquistaron la separación de la Iglesia del Estado y el derecho al aborto.
Pasaron a la historia como “las sufragistas”, arrancando el derecho al voto; y más cerca en el tiempo: las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo enfrentaron a la dictadura genocida.
En la crisis del 2001, las compañeras desocupadas pelearon por trabajo genuino para sostener sus hogares; vimos a las leonas de la textil Brukman tomando la fábrica y poniéndola a producir bajo su propio control”.
“Estamos en la primera fila a la hora de defender nuestros derechos, porque sabemos que cada paso que damos, cada demanda que arrancamos a este régimen social, eleva la moral de lucha de las mujeres. Y sabemos que si unimos nuestras demandas a la clase trabajadora, donde la mitad son mujeres, nuestra fuerza será imparable”.
“Esa fuerza que vamos conquistando fortalece nuestro objetivo de liberarnos totalmente de las cadenas de la explotación y la opresión. Por eso luchamos. Por eso nos organizamos”.
Romina del Plá (PO-Frente de Izquierda)
“Llegamos a este momento histórico como resultado de una enorme movilización popular que se está expresando en todo el país, que lleva décadas pero que muchos advirtieron a partir del NiUnaMenos. Y esta lucha tiene un objetivo: poner fin a miles de muertes y mutilaciones por aborto clandestino, y por terminar con un instrumento del Estado contra las mayorías populares, que intenta disciplinar y establecer las bases de dominio de una gran parte de la población bajo principios de tutelaje, discriminación jurídica, imposición de roles a las mujeres.”
“El aborto clandestino es una herramienta de control social, como la xenofobia, que de pronto aparece cuando se trata de echarle, en alguna crisis económica, la culpa de lo que vivimos a los extranjeros de algunos países -no a los que nos mandan sus empresas monopólicas”.
“Tenemos claro que no alcanza con esta ley para romper con toda esta imposición sobre la vida social de la Iglesia Católica. Lo muestra la realidad internacional: es un Estado dentro de un Estado, tienen sus propias reglas, actúan como quieren. Todos hemos visto la declaración de la clínica Mater Dei declarando que va a infringir leyes como ya viene infringiendo cantidad de leyes, porque se creen impunes para pasar incluso por arriba incluso de las legislaciones vigentes, muchas incompletas –que es lo que permite que sigan protegiendo a individuos como Ilarraz, que por 25 años vino abusando de menores y sin embargo está perfectamente protegido por la institución de la sacrosanta Iglesia. Es esa institución la que se niega a la libertad de las mujeres.”
“Quiero marcar que tampoco es verdad la idea de que “acá ya no se penaliza a nadie” o se mete presa a ninguna mujer. ¡Mentira! La clandestinidad y la ilegalidad del aborto siguen como un instrumento contra la mujer, para imponer esa soledad que aquí ya se describió, para imponer la culpabilidad de aquella que decide por el motivo que fuera interrumpir el embarazo. Que lo cuente si no Belén, 2 años y medio presa por un aborto que nunca se practicó.”
“Quiero reivindicar al movimiento de mujeres, y quiero reivindicar especialmente a la juventud, las chicas y los chicos que están mostrando que quieren una nueva sociedad, una sociedad donde tengan libertad, educación sexual, anticoncepción. Y por eso reivindico el derecho a la lucha, a las huelgas, a las ocupaciones, a la movilización, porque es el mejor homenaje a la reforma universitaria de 1918.”
“La primera gran revolución socialista de la historia, hace un siglo en Rusia, una de las primeras medidas que tomó fue consagrar el derecho al aborto, el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. Reivindicamos ese proceso porque está claro que para ir a fondo en los derechos de las mujeres tenemos que ir a fondo en la lucha por los derechos de los trabajadores y de los explotados, por la emancipación de toda forma de explotación, y eso es en definitiva la lucha por un gobierno de trabajadores.”
Andrés Larroque (FPV)
“En el peronismo hay una tensión por este tema. Pero creo que votar en contra o abstenerse, opciones que inclusive personalmente analicé, va a significar un retroceso y no aportan en términos de una mirada justicialista”.
“Creo que la ley garantiza la necesaria libertad e igualdad, y además contempla una tercera dimensión que tiene que ver con la justicia social”.
“Necesitamos un Estado activo que intervenga y que garantice los derechos. Este no es un debate ni de derecha ni de izquierda. Tenemos que resolver, como militantes políticos, este drama social que vive la Argentina”.
Además Larroque leyó una carta con el discurso de Julio De Vido, diputado del FPV suspendido.
Leonardo Grosso (Movimiento Evita)
“Esta marea no empezó la semana pasada, este movimiento de mujeres empezó hace años buscando igualar las condiciones de vida”.
“El debate no debería centrase en la práctica del aborto y, porque es una realidad que todos los días se practican. El debate debería ser en qué condiciones, con qué derechos. El debate es si es clandestino o es legal”.
“Si bajaron las muertes no fue por una política del Estado, sino por la militancia política organizada”.
“Esta ley no obliga a nadie a abortar, lo que hace es garantizar que no se muera<n, que no sean perseguidas ni vayan presas. Viene a proteger ni a liberar”.
Marcelo Wechsler (PRO)
“Es paradójico que los hombres una vez decidamos. Quienes somos nosotros para decidir sobre las soberanías de sus cuerpos. A las mujeres sororidad, apoyen a sus pares”.
“No hablemos solo de libertades económicas, hablemos de libertades individuales”.
“Estoy a favor de que millones de mujeres, como mis dos hijas, pueden recurrir en caso de que lo decidan puedan decidir sobre sus cuerpos”.
“Somos todos pro aborto: pro aborto legal o pro aborto clandestino”.
Nilda Garré (FPV)
“El movimiento de mujeres con su militancia y compromiso han gritado su rebeldía contra el patriarcado”.
“Los abortos clandestinos son la principal causa de muerte materna en 17 provincias”.
“Los que quieren impedir la aprobación de esta ley, no van a impedir los abortos. Ya nada podrá detener que las mujeres podamos decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas”.
“Tenemos que escuchar las demandas de miles y miles, sobre todo jóvenes. No retrocederemos”.
Samanta Acerenza (PRO – Buenos Aires)
“Es una decisión personal, y es una responsabilidad del Estado garantizar a partir del sistema de salud garantizar que la mujer pueda ejercer sin restricciones ni extorsiones su derecho a decidir. De esto se trata cuando hablamos de equidad o justicia social”.
“No se trata de un una cuestión moral y ética, sino de una cuestión de salud pública”.
“Hay una profundidad desigualdad entre quienes tienen los medios para acceder a un aborto y quienes no lo tienen; ciudadanas de primeras y ciudadanas de segunda. Las estadísticas del Ministro de Salud son contundentes. Es la primera causa de mortalidad materna".
“La legalización es el mejor camino para proteger la vida de las mujeres. Voto por el derecho a decidir”.
Noticia en desarrollo

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario