Autoconvocados de la salud se manifestaron hoy en distintos hospitales de la provincia y sostuvieron que el Gobierno sigue sin dar respuestas al planteo de aumento salarial que cubra lo que cuesta vivir. También cuestionaron el Memorándum N° 49 que, si bien extiende a todo el personal de la salud el cobro de un adicional, es discriminatorio e insuficiente para las categorías más bajas del sector.
Viernes 15 de julio de 2022 16:30
En la mañana de este viernes las y los trabajadores de la salud se manifestaron en las puertas de hospitales provinciales como el Pablo Soria en San Salvador de Jujuy, el Carlos Snopek en el barrio Alto Comedero, el Guillermo Paterson en San Pedro, el Salvador Massa en Tilcara, entre otros.
La medida fue definida por el sector de autoconvocados ante la falta de respuestas por parte del Gobierno al planteo de aumento salarial frente a las paritarias de hambre del 18 %. También ante el Memorándum N° 49 que si bien hace extensivo a todo el personal el pago de un incentivo por "Recurso Humano Crítico" establecido en el Decreto N° 2444-S2022, es discriminatorio y con montos insuficientes para el personal de las categorías más bajas como "Escalafón General" y "General Técnico".
Este memorándum fue dado a conocer este miércoles por el Gobierno de Jujuy, a través de la Dirección Provincial de Capital Humano, haciendo extensivo el Decreto 2444-S2022 a todo el personal de la salud desde el 1° de julio. Si bien el mismo es parte de la exigencia de los sectores en lucha, provocó nuevamente el malestar de las mayorías. Esto se debe a que el incentivo establece montos arbitrarios según categorías y donde los más perjudicados son las y los trabajadores de las categorías más bajas. “No alcanza para nada”, denuncian los trabajadores.
El adicional contempla montos que van desde los 60 mil pesos para profesionales médicos con más de 5 años de especialización hasta los 6.295,80 pesos para la categoría "Escalafón General" que contempla a trabajadores de mantenimiento, administrativos y servicios generales que actualmente cobran salarios que tocan la línea de la indigencia, entre 30 a 40 mil pesos por mes y cuyo adicional ni siquiera sirve para cubrir gastos de transporte que tienen los trabajadores.
Otro sector mayoritario afectado es el de "Escalafón General Técnico" cuyo adicional arbitrario sería de 12.591 pesos por mes y que contempla a las y los agentes sanitarios, enfermeras, técnicos, auxiliares cuyos salarios rondan los 50 a 70 mil pesos por mes. Todo debajo de la línea de la pobreza.
Trabajadores del Hospital Pablo Soria, del Snopek, del San Roque o del Gallardo manifestaron ante el conocimiento del memorándum que se sienten discriminados porque todo el personal de la salud es esencial e indispensable para sostener el sistema de salud público:
“No estamos en contra del monto que reciben los médicos, sino que el adicional que no es para todos por igual y perjudica nuevamente a los que estamos más abajo con salarios que no alcanzan para nada”. “Si bien lo que obtuvimos es parte del petitorio que presentamos, estamos disconformes por el accionar del gobierno y porque además no hay respuestas por el planteo de aumento salarial, así que desde el miércoles que estamos organizando abrazos simbólicos de los hospitales para responder al gobierno y seguiremos definiendo acciones” planteó una vocera de las y los autoconvocados.
El plan del Gobierno fue ceder con el adicional por personal crítico para desmovilizar al sector de salud que viene dando pelea por salario, a pesar del rol pasivizador y cómplice de las mayorías de las direcciones sindicales que están dejando pasar el 18% de aumento paritario sin lucha, por ahora. Las y los trabajadores de la salud producto del anuncio avanzaron en su organización y coordinación para avanzar con nuevas medidas de lucha contemplando a los sectores que menos ganan y con una política de unidad de toda la salud.
En el hospital Pablo Soria estuvieron presentes referentes de la izquierda como el concejal capitalino Gastón Remy y la diputada (MC) Natalia Morales quien afirmó que:
"Los trabajadores de la salud son un ejemplo, ya que vienen dando pelea ante las paritarias de hambre de Morales".
"Son una fuerza enorme que está en movimiento y que es la necesaria para que las y los trabajadores de la salud, delegados de autoconvocados y de los sindicatos que vienen siendo parte de las las asambleas que se convocan en los hospitales y por sector, exijan a sindicatos que tienen afiliados en la salud como los profesionales de APUAP, ATSA, ATE y UPCN, que también nuclean a otros trabajadores estatales, que rompan con la tregua y convoquen a un plan de lucha unificado para que con los miles de trabajadores de la salud que hay en la provincia se pueda torcer el techo salarial de Morales del 18% y se imponga paritarias que cubran la canasta familiar y que se actualicen según inflación para que no pierda poder adquisitivo, contra la precarización laboral y el pase a planta permanente y contra la persecución a los que luchan".
Te puede interesar: Salud muestra fuerzas en las calles para romper el techo salarial de Morales
Te puede interesar: Salud muestra fuerzas en las calles para romper el techo salarial de Morales
También sostuvo que las bancas del Frente de Izquierda, como la de Alejandro Vilca, están a disposición para romper el cerco mediático provincial, se conozca la lucha de la salud y fortalezca la misma.