El día de hoy se puso fin a las acusaciones que inculpaban a tres estudiantes de la UFRO, de lesiones graves a carabineros en el marco de las manifestaciones del movimiento estudiantil del año pasado.
Viernes 7 de octubre de 2016
El ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera (FEUFRO), Ricardo Lüer; Montserrat Benítez, ex coordinadora de la Vocalía del Medio Ambiente de la FEUFRO; y el joven Mapuche, Jaime Rañiman, estaban siendo acusados por parte del Ministerio Público y Carabineros, de maltrato de obra y lesiones graves a carabineros. Esto en el marco de la funa a ENELA (Encuentro Nacional de Empresarios de La Araucanía), en el casino Dreams de la ciudad de Temuco, lo cual se realizó posteriormente a la marcha estudiantil convocada por las federaciones de la FEUCT y FEUFRO.
En el ENELA se encontraban reunidos empresarios de la región junto al Rector de la casa de estudios de la UFRO, quien en ese mismo contexto de movilización de los estudiantes, nunca se presentó, rehuyendo del diálogo y enviando solo represión y desalojo a quienes se movilizaban.
El Fiscal Juan Pablo Salas, junto a un abogado querellante de carabineros, solicitaban pena de 3 años y un día de presidio menor en su grado máximo a los tres estudiantes. Durante el juicio, los estudiantes querellados como los testigos de éstos, denunciaron el alto grado de violencia y represión con la que actuaron carabineros esa jornada, además de la alta protección en su vestuario, por lo que era imposible causarles algún daño. Por otro lado, de parte de la Fiscalía y la institución de carabineros, declararon con muchas contradicciones, dando a conocer además un certificado médico adulterado. Todo esto permitió que los estudiantes fueran absueltos y que se esclareciera la inocencia ante los hechos de violencia que se les inculpaban.
Durante el juicio fueron varias organizaciones que acompañaron a los estudiantes, entregando todo el apoyo. Entre las organizaciones presentes estaba la Coordinadora No mas afp, la Federación del Sindicatos del Retail (FESIR), la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Federación de Funcionarios de la Salud Municipal (FERFUSAM), Alternativa Obrera, La red por la Defensa de los Territorios, la Coordinadora Multisectorial, entre otros estudiantes, trabajadores y organizaciones de Derechos Humanos.
Es importante que hechos de represión y criminalización no sean naturalizados, menos en una región tan represiva como La Araucanía. Es importante responder con unidad en la acción desde los sindicatos, centros de estudiantes y federaciones, organizaciones políticas y sociales, para que montajes así caigan y se demuestre que ya no existe miedo a luchar.