Reproducimos la declaración de los estudiantes de la Agrupación Vencer en respuesta a la rectora Rosa Devés.
Lunes 20 de mayo de 2024

La respuesta de Rosa Devés al acampe por Palestina en Casa Central mostró un cambio de diálogo de las autoridades. Si en la primera declaración Rosa Devés habló de “ofensiva militar” al referirse al genocidio perpetrado por Israel, y tildó a los estudiantes de “violentos” y que no permitían el “libre tránsito”, esta vez afirmó que la Universidad se suma al “llamado internacional que exige a Israel detener el sufrimiento humano producido por la masacre y la destrucción ocasionada por sus tropas en los territorios palestinos ocupados”
Estas declaraciones sólo pudieron ocurrir después de las masivas movilizaciones estudiantiles que han contado con apoyo de académicos y funcionarios contra el genocidio y que seguirán sumándose muchas más personas. Destaca el debate realizado por Faride Zerán, periodista y académica de la Chile, donde denuncia por parte de rectoría la persecución a académicos que apoyan el acampe, la clausura del debate sobre Palestina, “del pensamiento crítico y de todo aquello que atente contra el sueño de la universidad tecnocrática, ciega y muda ante los horrores y demandas de su tiempo.”
Este cambio de discurso de la rectora vino de la mano con un ninguneo al movimiento estudiantil y a las formas de organización que con independencia a las autoridades y democráticamente en asambleas nos decidimos dar. Además de confusiones y tergiversaciones que parecen no ser antojadizas. Nos referimos, primero, al no reconocimiento de las vocerías y de la asamblea del Acampe y, en segundo lugar, al no reconocimiento del petitorio presentado como demandas propias.
Es evidente que el petitorio presentado, por su carácter internacional, reviste evidentes similitudes con el movimiento pro palestino de los estudiantes y acampes de todo el mundo. La Rectora Rosa Devés escribe que “recibimos el petitorio de la Coordinadora por Palestina, al que a partir de la ocupación de la Casa Central adhiere la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).” Queremos dejar en claro que el petitorio presentado nació en la asamblea del Acampe de la Casa Central de la Universidad de Chile y desde ahí, mancomunadamente, federación y estudiantes organizados en la Casa Central, hemos actuado en conjunto. Devés y su jefe de gabinete, Simón Boric, de forma vergonzosa, se han esmerado en esparcir calumnias de distinto tipo entre estudiantes y académicos, primero tirándonos de violentos -cuestión que la propia ACAUCH, asociación de académicos de la universidad no avala- luego, quitándonos la autoría de nuestros propios petitorios y declaración diciendo por abajo y con eufemismos públicos que estamos influenciados por organizaciones ajenas al estudiantado.
Hoy formamos parte de un movimiento internacional, y las demandas corresponden también a las demandas que no son sólo de los estudiantes que en todo el mundo levantan acampes, sino también de pareceres de académicos y funcionarios y de diferentes sectores de la sociedad, lo que se vio reflejado en la encuesta realizada por el Centro de Estudios de Ñuble de la Universidad del Bio Bio que arrojó por resultado que el 77,5% cree que Israel «comete» genocidio contra Palestina. Es que estamos en presencia de un genocidio, que requiere la transversalidad y unidad de todos los sectores para vencer ¿entenderá esto la Rectora Rosa Devés? Es difícil creerlo luego de leer un comunicado donde la palabra “genocidio” simplemente no existe.
Sobre la respuesta a nuestras demandas
Pareciera ser que el comunicado de rectoría busca quedar mejor ante el mundo académico luego de las duras críticas realizadas por Faride Zerán, en vez de otorgar una respuesta a las demandas planteadas.
Durante años estudiantes, académicos y funcionarios han buscado que la Universidad rompa con los convenios con las universidades Ben Gurion, Hebrea de Jerusalén y Tel Aviv. Durante el 2015 estudiantes de la Universidad interrumpieron obras de Danza en el Teatro de la Universidad denunciando financiamiento por parte del Estado de Israel y lavado de imagen, se hicieron concentraciones fuera de Torre 15 manifestando el rechazo estudiantil a que la casa de estudios realice actividades culturales con representantes y apologistas del Estado de Israel. Las y los estudiantes realizan foros informativos en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Filosofía. En derecho votan masivamente en asamblea no traer a representantes del Estado de Israel a la Facultad de Derecho y celebran el día de la solidaridad con el pueblo palestino. El 2016 la UGEP Uchile emite una declaración en la que llama “a todos los trabajadores, estudiantes, pobladores, mapuche, mujeres a informarse y contactarse con nosotros para investigar las maneras en que podemos colaborar en la lucha contra la opresión del pueblo palestino.”
Ese mismo año, el 2016, comienzan las votaciones en todas las facultades por el BDS. En la Facultad de Derecho el 64% de los estudiantes apoya que la Universidad de Chile corte lazos institucionales con universidades israelíes y un 56% rechaza que se realicen actividades con representantes del Estado de Israel. En FACSO y en Filosofía más del 90% apoya desvincular a la Universidad de Chile con universidades israelíes. En Salud más de tres cuartas partes de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile votaron para romper los lazos institucionales con las universidades israelíes en un referéndum estudiantil. En estos años diferentes carreras organizan asambleas para votar en favor del BDS.
Todos estos años las autoridades guardaron silencio cómplice, incluyendo el año 2018, año en el cual la actual rectora ostentaba el cargo de Vicerrectora Académica de la Universidad. Ese año se hace toma de la Casa Central de la Universidad de Chile ante el cumplimiento de los 70 años desde el inicio de la Nakba, una acción de protesta realizada por Judíos por la Paz y la Justicia, la FECh, la UGEP y la BDS, que exigieron en ese momento poner fin a todo vínculo con el Estado ocupante de Israel. Han pasado seis años desde esa movilización y aún no existe respuesta.
¿Qué ofrece la rectora?
No hay respuesta al petitorio, sólo condiciones para iniciar discusiones sobre la causa Palestina que la comunidad educativa exige hace años, incluyendo la reciente carta de académicos que exigió un pronunciamiento claro por parte de la Universidad de Chile, pronunciamiento que no existe hasta el día de hoy. Esas condiciones consisten, primero, en no continuar con la acampada y en un diálogo exclusivo con Centros de Estudiantes y Federación haciendo a un lado los comités y asambleas que surgieron al calor de la movilización y que son ampliamente valorados entre los estudiantes y las propias organizaciones estudiantiles.
Finaliza su respuesta diciendo que cualquier reflexión “sólo será posible si se cuenta con espacios universitarios libres, respetuosos y seguros, de manera que todas las voces que forman parte de nuestra comunidad puedan expresarse y aportar sin restarse, generando un contexto compartido para concentrarse en la causa Palestina, sin desviar la atención del debate público.”
Cabe destacar que quien ha desviado la atención del problema de fondo han sido las autoridades a través de la rectora Rosa Devés y del conjunto de las autoridades del CRUCH que, sin pronunciarse sobre el genocidio, han decidido enarbolar un rabioso discurso contra los estudiantes que se movilizan. Queremos dejar en claro que esta acampada no se ha ejercido violencia alguna contra funcionarios o académicos, en cambio, se ha configurado como una voz que ha permitido amplificar la lucha palestina en Chile, haciendo eco del movimiento internacional, siendo parte de los más de 300 acampes que se levantan en todo el mundo contra el genocidio.
El comunicado de las autoridades nos deja algo muy claro: No quieren romper relaciones con academias cómplices de genocidio y tenemos la fuerza de ir por más. Con el acampe hemos logrado que las autoridades después de 8 meses de completo silencio hablen sobre “la causa Palestina”. Para generalizar la lucha es necesario crear comités en todas las facultades de la universidad y en otras universidades a nivel nacional en solidaridad con el pueblo Palestino, paralizar las facultades y universidades de todo el país y de Santiago para recuperar un movimiento estudiantil con masividad en las calles y auto organizado en sus lugares de estudio. Este viernes tenemos que ser miles en las calles en una gran jornada de marcha contra el genocidio donde nos encontremos con el objetivo de avanzar en la ruptura de relaciones con Israel. Solo este camino de auto organización del movimiento estudiantil en unidad con la clase trabajadora, va a permitir que la lucha contra el genocidio triunfe.