Entrevistamos a Walter y Claudia, dos trabajadores de la Tupac Amaru que realizan un acampe en el microcentro frente a la Secretaria de Vivienda de la Nacion - Esmeralda al 200 - en solidaridad con el acampe llevado adelante por dicha organización desde hace más de 20 días en Jujuy. Son 66.000 los trabajadores cooperativistas desocupados ante la falta de convenios de obra pública.
Viernes 8 de enero de 2016
Walter
"Mi nombre es Walter Collantes soy integrante de la organización barrial Tupac Amaru de Buenos Aires, hoy son 12 los días que llevamos acampando acá en solidaridad con los compañeros de Jujuy que llevan más de 20 días de acampe aguantando, resistiendo la soberbia y el no dialogo de un gobernador con un pensamiento corporativo, neoliberal y mezquino.
Lo único que se está pidiendo es una instancia de diálogo para firmar los convenios de obra pública. Trabajos que vienen realizando más que nada los compañeros de las provincias y van desde el asfaltado hasta la construcción de barrios completo. Hacen viviendas sociales algo muy importante porque hablamos de inclusión, valores, es infinita la vivienda. En un barrio x hacen las viviendas por ejemplo. Y por ahí a la vivienda, al barrio; le falta la escuela, falta un centro de salud, falta el polideportivo, un espacio de esparcimiento. Si estamos hablando de barrios de 600, 500 viviendas, estamos hablando de muchísimas personas, niños jóvenes y adultos que necesitan de todo esto que estoy planteando.
La caracterización nuestra es que eso nosotros lo estamos haciendo porque si vos llevas a un montón de personas que no tenían su vivienda, le estas entregando una vivienda pero no hay una escuela y los pibes pierden el año. Allá tenemos hasta teatro. Los compañeros tienen un teatro, una pileta digna donde poder refrescarse en un día de calor. Polideportivos o playones polifuncionales en los que se hace mucha hincapié en lo que es el deporte".
Hoy la organización lo que está reclamando no es una falacia, no es una mentira. Acá los medios de comunicación hegemónicos vienen a instalar y han querido instalar que es una pelea entre dos personas, entre Milagros y Gerardo Morales. No. Acá la pelea pasa por otro lado. Pasa también porque este gobierno ha entregado más de 70 mil millones de peso, al sector más poderoso de este país que es el agro. Les ha dado el beneficio de no pagar ese impuesto. Ese efecto va a caer en los trabajadores, en los pobres y en el tiempo en los sectores medios. Porque cuando las crisis llegan recaen en todos.
¿Hay alguna negociación o respuesta de funcionarios?
Hubo antes del 31 una mesa de dialogo con funcionarios de ésta secretaria. Pero que el canal exista no significa que se resuelvan las cosas. Si uno tiene voluntad política se resuelve. Mirá acá los compañeros: no estamos hacinado, no estamos mal. Hoy estamos peleando con más conciencia porque el piso de discusión se elevó. Antes discutíamos que no teníamos paritarias, antes discutíamos qué comíamos, antes se nos morían 55 pibes de hambre por día. Hoy estamos discutiendo que queremos hacer vivienda, porque es dignidad que merecen todos los seres humanos. Estamos mejor preparados para dar una pelea más consciente, con criterio y con fundamento.
¿Cómo continuarán el reclamo?
La toma de decisiones es en asamblea de delegados. Yo creo que en cualquier momento vamos a estar teniendo una asamblea con los delegados. Acá está presente en el acampe nuestro compañero responsable nacional que es Coco Garfagnini. Se convocará a una asamblea seguramente. Donde se discutirán las acciones y las llevaremos adelante en su tiempo y forma.
Algo que quieras decirle a nuestros lectores
Acá se acerca mucha gente, solidariamente a entregarnos comida, nosotros lo agradecemos infinitamente. Pero el piso de discusión se elevó como te decía. Lo que le pedimos a la gente es que difunda. Que difunda la información porque hoy estamos antes un escenario mediático donde este gobierno está blindado. Porque tuvimos problema por ejemplo hubo gente que tuvo problemas en el Estadio Único de La Plata que estaban en cooperativas de saneamiento, reprimieron, hirieron a una nena de meses. También estamos sufriendo una devaluación del 40% que afecta a los bolsillos de los trabajadores y también de los sectores medios. Lo que le decimos a la gente es gracias por la solidaridad. También se acerca mucha gente a dejar saludos para Milagros. Pero lo que le decimos a todo el arco político, a todo el frente nacional y el que tiene frio que se ponga el poncho es que las luchas no deben ser por las partes. Debemos tener unidad en la acción y no pelear fragmentados. Porque como dijo una vez Simón Bolívar “si la lucha por la libertad se dispersa no habrá victoria popular en el combate” y lo que yo veo es que se está peleando por las partes. Y lo que le pedimos a los funcionarios, a los dirigente políticos y sociales, es que se hagan presentes porque verdaderamente acá no se ha presentado nadie, ni a tomar un mate. Queremos que se presenten para que podamos discutir cómo vamos a activar las acciones de acá a futuro, y lo digo con total respeto y desde lo más humilde.
Claudia
Soy Claudia trabajo en Francisco Álvarez, Moreno; y llevamos el reclamo por los 66.000 compañeros de la provincia que no tienen futuro: no hay nada proyectado para ellos hasta que esto se resuelva. El acampe lo mantenemos tranquilo, pacifico. Nos renovamos por distrito para que no agotar a los compañeros porque a su vez nosotros seguimos trabajando en nuestros lugares de trabajo. Porque no somos los planeros, los choriplaneros como nos dicen, yo por ejemplo pertenezco a una sede y trabajo en la parte de la panadería. Otros compañeros están en una bloquera, y tenemos un predio que estamos preparándolo para tener una huerta y producir nuestros propias alimentos.
¿Qué otras actividades hacen en la cooperativa?
Después tenemos otra sede en el barrio Mariló donde hay una perforadora de agua, que hace los pozos de agua. Hay otra bloquera, la lucha nuestra es armar los bloques, para producir nuestra propia vivienda o a futuro venderlos a la comunidad a un costo más bajo de lo que es un corralón. Para que nuestra cooperativa siga funcionando. No queremos quedarnos sin nuestra fuente de trabajo porque tampoco queremos depender del sueldo del Argentina Trabaja, queremos mantenernos pero por nuestros medios. No depender de nadie y que nuestro sueldo sea por aquello que producimos y podemos vender.
¿Hace cuanto vienen sosteniendo el reclamo?
Desde el 23 de diciembre venimos llevando nuestro reclamo.
¿Tuvieron alguna respuesta de las autoridades?
Ninguna hasta ahora. Estábamos en la 9 de julio hasta el 29 que vinimos a instalarnos acá, por ese motivo: porque no ha habido ninguna respuesta ni propuesta seria de dialogo. Si dan el OK de que firman los convenios para que los compañeros mantengan sus cooperativas levantamos el acampe.
¿Cuántos trabajadores son afectados?
Son 66.000 trabajadores en todo el país, de los cuales la mayor parte tiene Jujuy que hace como 20 días lleva un acampe. En Chaco, Mendoza, Salta, La Pampa también se hacen acampes y no tienen respuestas. Y a medida que van recortando, sacando puestos de trabajo se van sumando provincias.
¿Recibieron la solidaridad de alguna organización?
No recibimos la solidaridad de nadie todavía, mantenemos el acampe con nuestros propios medios. Somos 9 distritos acá en Buenos Aires que nos turnamos para no agotarnos todos. A la noche se quedan un par de personas, que cocinan y de día los que vienen traen su vianda.
¿Algo que quieras decirle a la gente?
Que nos apoyen con la firma del petitorio, pueden venir a charlar con nosotros, que no es que nos pasamos sentado tomando mate. Porque cada distrito tiene sus obras y actividades diversas, que vengan y charlen para conocerlas.