×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACIÓN. Acción educar: ¿Aumentar endeudamiento reduce la deserción?

El centro de estudio Acción Educar realizó un estudio en el cual señala que los créditos de endeudamiento con el Estado y distintas bancas son más eficientes para evitar la deserción que la beca de gratuidad.

Lunes 27 de mayo de 2019

Existen preocupantes cifras de deserción estudiantil universitaria, donde los estudiantes de los primeros años de la educación superior son los más afectados, son distintos los motivos de la deserción.

En este sentido, el centro de estudio Acción Educar analizó los índices de deserción y llegó a la conclusión que los estudiantes que financian sus carreras con el Crédito con Aval del Estado (CAE) tienen menos deserción, siendo un 79% de los estudiantes de primer año que pasan de curso, que los estudiantes que estudian con la beca de gratuidad, 77% pasan de curso.

Magdalena Vergara, directora ejecutiva de Acción Educar, señala que algo que puede explicar esto “es que debido a que los estudiantes deben devolver el crédito una vez que están trabajando, tienen más incentivos para terminar sus carreras y mejorar su posición en el mercado laboral. Si bien la diferencia encontrada no es alta y tampoco causal, sí permite concluir que la gratuidad no lo hace mejor cuando hablamos de retención” y agrega: “un buen diseño de crédito estatal junto a una beca, sería un mejor sistema que la gratuidad, ya que podría no generar los déficit que esta última produce en las instituciones y en el Estado”. Es decir la salida que proponen es un mayor endeudamiento para las y los jóvenes que estudian.

Por último la directora del centro de estudio afirma que “las mayores tasas de retención se generan por la necesidad de dar una retribución en el futuro, uno podría pensar en dar gratuidad mientras se estudia, pero que luego a los estudiantes que les vaya bien en el mercado laboral devuelvan los recursos”. Esto deja en evidencia la hipocresía de la derecha y sus estudios para justificar la crisis de los más de 27 mil estudiantes que han perdido la beca de gratuidad, en el último tiempo, de manera forzosa, tildándolos de “flojos”, para esconder que sus verdaderos intereses son endeudar a las y los jóvenes para aumentar las riquezas de las bancas privadas y los empresarios.

Podemos observar que este centro de estudio propone en resumidas cuentas un mayor endeudamiento estudiantil para aumentar la retención de las y los alumnos. ¿Pero es esta la salida? la verdad es que NO.

No se puede dejar de lado los factores sociales y económicos de las y los estudiantes, los bajos sueldos y el trabajo precario que golpea principalmente a los jóvenes y las mujeres, quienes, debido a que no tienen recursos, se ven expuestos a tener que trabajar para poder estudiar y poder “vivir”.

A la vez, debemos considerar el tipo de educación que tenemos hoy en día, una educación de mercado con un profundo autoritarismo en los liceos y universidades, con una gran carga académica lo que genera problemas de salud mental, como estrés, ansiedad, que llegan a decantar en problemas físicos.

Esto por si solo es un gran problema debido a que es una parte de los índices de deserción estudiantil. Pero si le sumamos la necesidad de trabajar es aún peor, debido a que se suman condiciones de trabajos deplorables, con gran agobio producto de que los horarios de trabajo no se pueden compatibilizar con la universidad.

Es por esto, que no necesitamos mayores créditos o becas del Estado, que lo único que hacen es endeudar a las y los estudiantes, y generan más problemas de salud mental producto de que estos tienen un tiempo de término (5 años).

Necesitamos una educación 100% gratuita, laica y no sexista ni heteronormativa, para que todas y todos podamos estudiar sin endeudarnos, con un financiamiento integral que podríamos costear mediante la renacionalización del cobre y los principales recursos naturales, con los que daríamos solución además a los problemas que agobian al conjunto de la población, como vivienda, salud y pensiones.


Sofía Ávila

Estudiante de Derecho de la Universidad de Antofagasta