×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Acoso sexual y laboral: Jorge Hasbún pone cargo a disposición en el Hospital Clínico de la U. de Chile

Con el movimiento que se ha levantado a nivel nacional contra la violencia machista, se han destapados numeroso casos de acoso y abuso sexual. La facultad de Medicina de la Universidad de Chile no ha sido la excepción.

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Domingo 17 de junio de 2018

Con el movimiento que se ha levantado a nivel nacional contra la violencia machista han ocurrido, numerosos destapes de casos de acoso y abuso sexual. La facultad de Medicina de la Universidad de Chile no ha sido la excepción.

El director del Hospital Clínico del establecimiento, Jorge Hasbún, fue denunciado por casos de acoso sexual y laboral que datan de 2015 y 2017, de forma simultánea puso su cargo a disposición aparentemente debido a dicha razón.

Las acusaciones corresponden al 2015 por acoso laboral hacia el entonces médico y jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología, Hugo Salinas, quien declara: “tengo la impresión de que al doctor Hasbún le pidieron la renuncia producto de todas las acusaciones de acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria que tiene. Incluso fue amonestado por el Colegio Médico por acoso laboral”.

Además en 2017 Patricia Gómez, la directora académica del establecimiento, denunció acoso sexual por parte de Hasbún, quien posterior al rechazo de Gómez mantuvo acoso laboral, marginándola de proyectos y obstruyendo su labor.

Pese a esto durante la investigación sumaria, la abogada del denunciado María Jesús Porter, afirma que en ningún caso la disposición de su cargo es a causa de las denuncias, en cambio es una coincidencia. Esto corresponde en verdad a un actuar protocolar para poner los cargos de confianza a disposición del rector entrante, y que por lo tanto el hecho sería más bien debido al cambio en la rectoría de la U. de Chile, el cual se llevó a cabo en mayo pasado, en un escenario donde por lo demás, se sigue manteniendo a Ennio Vivaldi en el cargo, quien fue reelecto.

Este como muchos otros ejemplos, demuestra la necesidad de democracia universitaria a través de un cogobierno triestamental y protocolos contra el acoso y abuso independientes de las autoridades, para que sean estudiantes, funcionarios y docentes quienes se hagan cargo de casos como este, en el que nuevamente vemos la impunidad de los amigos de las autoridades universitarias, quienes a sabiendas de sus privilegios ponen sus casos a disposición, que se les reasignan sin ningún procedimiento investigativo.

Para enfrentar la violencia machista, fortalezcamos el movimiento estudiantil para que en unidad con las mujeres y los trabajadores profundice sus demandas para chocar con el mercado, el sexismo en la educación y el autoritarismo universitario que avala la impunidad en estos casos, donde no sólo se ven afectados las y los estudiantes, sino también, docentes y funcionarios.