Encabezó un acto en Ferro junto a las CTA de Yasky y Micheli, y movimientos sociales. Se recordó el primer paro contra la dictadura. Hubo críticas al tarifazo pero no se anunciaron medidas.

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2
Viernes 27 de abril de 2018
El microestadio de Ferro fue el lugar elegido. La bandera que adornaba el palco planteaba la consigna del acto: “Unidad en defensa de los trabajadores”. Abajo estaban las siglas de las organizaciones convocantes: las CTA Autónoma y de los Trabajadores, CTEP, CCC y Barrios de Pie. Figuraba también el logo de la Corriente Federal, pero finalmente ningún referente del espacio que lidera Sergio Palazzo apareció por el club de Caballito. Nadie explicó los motivos.
Pero quizá uno de los símbolos que intentaba resumir a quienes estaban ahí era el que decía “Movimiento 21F”, en referencia al acto contra Macri que se había realizado en la 9 de julio.
Sin embargo, los alcances del evento en Ferro eran distintos a aquel importante pronunciamiento opositor en las calles. En primer lugar, porque el motivo “oficial” era recordar la primera huelga contra la dictadura. Fue el 27 de abril de 1979, organizada por la “Comisión de los 25”, un sector de la CGT liderado por Saúl Ubaldini.
Ese fue el tema que destacaron los primeros oradores, ex dirigentes de la CGT que recordaron lo que sucedió en aquella fecha. Luego sería el turno de Vagner Freitas, dirigente de la CUT de Brasil, que denunció la persecución política contra Lula y logró que todo el microestadio coreara “¡Lula libre!”.
Además de Moyano, Yasky y Micheli, se destacó la presencia de Baradel (Suteba), Alesso (CTERA), Plaini (Canillitas), Pablo y Facundo Moyano, y los referentes de la CCC, CTEP y Barrios de Pie.
Sin embargo, las expectativas estaban puestas en si se anunciaba alguna medida. Hugo Yasky había promocionado el acto anunciando que "vamos a recordar el 1º de Mayo y vamos a anunciar una acción que nos va a unificar".
Pablo Micheli pareció adelantar algo cuando, tras los efectos del ajuste y el tarifazo, planteaba que “hay que seguir con las movilizaciones, los velazos y el día que se trate una ley contra el tarifazo tenemos que rodear el Congreso. Y si Macri lo veta hay que ir al paro general”.
Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, plantearía la situación de los trabajadores más precarizados, los cooperativistas. Pero además reclamó que los movimientos sociales sean incorporados a la CGT.
Hugo Yasky, reivindicando la figura del general Perón en varios pasajes de su discurso, también dedicaría un pasaje a la central obrera. “La CTA quiere volver a ser parte de la CGT” dijo, aunque se diferenció de la actual conducción. Entonces volvería a amagar con el anuncio de una medida de fuerza. “Dicen que si el Congreso vota una ley contra el tarifazo, Macri la va a vetar. Dicen que van a querer pasar la reforma laboral en cuotas. Entonces vamos a ir al paro general, a las calles”.
Sin embargo, Hugo Moyano volvería a poner en claro los acuerdos que tiene por ahora el "movimiento del 21F”.
El dirigente camionero comenzaría su intervención con el tema que inevitablemente más le preocupa: las causas judiciales que impulsan en su contra. “Lo vimos en la dictadura, ahora con Lula. Todos los dirigentes fueron perseguidos y encarcelados. Antes era con los fierros, ahora con alguna prensa y la justicia”.
Luego retomaría el clima de los primeros oradores, reivindicando la identidad peronista. Justamente de ese bagaje elegiría una frase para referirse a la situación social y qué hacer: “todo en su medida y armoniosamente decía Perón”. Entonces terminaría de aclarar lo que parece ser su estrategia sindical y política. “Hay que dar la pelea. No solo con las armas del movimiento obrero, el paro o la movilización. Sino, lo que es muy importante, que cuando tengamos que decidir en las urnas no se vuelva a equivocar el pueblo. Reitero: que en las urnas no se vuelva a equivocar el pueblo”. La misma idea que vienen planteando distintos sectores de la oposición peronista: la clave es prepararse para 2019.
Así, con la marcha de fondo, terminaba el acto. Al “movimiento del 21F” no solo le faltó uno de sus principales integrantes, la Corriente Federal. También quedó claro que, a pesar de que el tarifazo suma más bronca y argumentos para llamar nuevas movilizaciones y un paro general, el sindicalismo opositor sigue evitando convocar medidas concretas para unificar la lucha contra el ajuste.

Lucho Aguilar
Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.