Myriam Bregman y Nicolás Del Caño incomodaron al ministro preguntando sobre temas que afectan de lleno a los y las trabajadores: inflación, tarifas, ¿se viene una suba encubierta la edad jubilatoria?, ¿si el acuerdo es tan bueno por qué hay tanto lío en el oficialismo? Sobraron las evasivas por parte de Guzmán, el encargado de negociar un acuerdo de ajuste para pagar una deuda ilegal y fraudulenta.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Lunes 7 de marzo de 2022 22:41
Tal como se anunció la semana pasada, este lunes comenzó el debate en el Plenario de las comisiones de Finanzas y Presupuesto y Hacienda en el Congreso Nacional. En su apertura el ministro de Economía, Martín Guzmán; junto al Jefe de Gabinete, Manzur sostuvieron que es necesario aprobar este acuerdo para evitar el caos económico. Más precisamente Guzmán se refirió a que sin acuerdo se llegaría a un “escenario desestabilizante”, mientras Manzur sostuvo que se trata “del mejor acuerdo posible”.
En el debate, que continuará este martes, se expresaron las posiciones del oficialismo, la oposición de derecha y la izquierda respecto al acuerdo propuesto con el cual se consolidará una gran estafa. A pesar de las chicanas y los cruces, todo podría indicar que el acuerdo pasará la aprobación en Diputados, no está claro con qué grado de apoyo. La única voz que se levanta para defender los intereses del pueblo trabajador, en contra de este saqueo, es el de los diputados del Frente de Izquierda Unidad, repasamos sus preguntas:
En primer lugar Del Caño se refirió a los parámetros de referencia estructural contenidos en el acuerdo. “¿De qué se trata eso? Ya que el Gobierno ha insistido permanentemente en negar que haya una reforma laboral o previsional”, preguntaba el diputado del FITU.
Continuando con el tema, Del Caño recordó que en el acuerdo se utiliza un argumento similar al menemismo cuando se encubrían los despidos masivos bajo el rótulo de “voluntarios”.
Más precisamente decía "¿De qué voluntad estamos hablando para aquella persona que decida seguir trabajando, siempre y cuando cumpla con los años de aporte cosa que hoy la inmensa mayoría no lo tiene, porque gobierno tras gobierno se ha avalado un ataque y un saqueo al sistema previsional con la rebaja de las contribuciones patronales que hizo Cavallo y que no se reformularon, con el trabajo no registrado?"
Y agregaba: ¿Qué significa "los mecanismos para incentivar la prolongación de la vida laboral de las personas"?
Podés leer: Acuerdo con el FMI: tres ataques a las jubilaciones que Del Caño cuestionó a Guzmán
Podés leer: Acuerdo con el FMI: tres ataques a las jubilaciones que Del Caño cuestionó a Guzmán
Otro punto que es de gran sensibilidad para la mayoría de los y las trabajadores son las tarifas de luz y de gas. Al respecto, Del Caño se encargó de resaltar que hace poco desde el oficialismo decían que las subas en las facturas no iban a ser mayores al 20%, pero ahora, para cerrar un acuerdo con el FMI ya se habla que la gran mayoría de los usuarios pagarán tarifazos cercanos al 43%.
Desde el oficialismo señalan que las subas en las tarifas, al estar atadas al coeficiente de variación salarial (CVS) con tope, irán por detrás de la inflación. Sin embargo, muchos de esos trabajadores alcanzados por estos aumentos son informales y no tienen paritarias acordes a la inflación sino muy por debajo, “para ellos es un tarifazo” insistía Del Caño.
Por la segmentación de tarifas, ¿Quiero preguntar si estos son todos los tarifazos o van a venir más? Y agregó “Porque están las revisiones trimestrales, es decir, ¿si no se cumplen con las metas establecidas en ese acuerdo, pueden venir nuevos aumentos?”
Podés leer: Acuerdo FMI: las tarifas de luz y gas subirán más del 40 %, ¿cómo impacta en tu bolsillo?
Podés leer: Acuerdo FMI: las tarifas de luz y gas subirán más del 40 %, ¿cómo impacta en tu bolsillo?
Sobre las altas proyecciones de inflación, el acuerdo propone metas 38% a 48 % para este año, de 34% al 42 % en 2023 y del 29% al 37% en 2024. El diputado de izquierda señaló una importante contradicción, que mientras se reivindica que el Fondo reconoció que la inflación es un fenómeno multicausal, la reducción de la emisión, las tasas de interés real positivas, la reducción del déficit fiscal, priman las recetas ortodoxas para combatirla. Y decía “más allá de la palabrita que ponen en el acuerdo. Entonces, ¿el objetivo es licuar los ingresos de trabajadores, jubilados, presupuestos de salud y educación con esta alta inflación?”
Podés leer: Del Caño denunció que el programa del FMI tiene como objetivo una “altísima inflación”
Podés leer: Del Caño denunció que el programa del FMI tiene como objetivo una “altísima inflación”
Finalmente el diputado de FITU interpeló a Guzmán al decir: “Si este acuerdo es tan bueno, ¿por qué hay tanto lio en el boque oficialista?”
Mejor no hablar de ciertas cosas
En respuesta a Del Caño sobre el tema de subsidios a la energía, el ministro negó que se trate de un “tarifazo”, incluso sostuvo que el acuerdo implica un esquema “progresivo” y “justo”.
Sin embargo, su respuesta se choca de lleno con la realidad. Mientras los precios de los bienes energéticos continúan disparándose, ahora impulsados por la guerra entre Rusia y Ucrania, su impacto por estas tierras no puede negarse. El precio del crudo Brent superó los 139 dólares el barril, mientras que el gas de referencia en el Dutch TTF llegó a venderse este lunes por encima de los US$ 100 por MMBtu.
¿Cómo nos afecta? El ministro sabe que el recorte en los subsidios energéticos segmentado apenas representa un 0,06 % del PBI, pero para cumplir con las metas del FMI necesita reducir un 0,6 % estos subsidios. Además, con la suba de los precios del gas se encarecerán las importaciones pendientes de buques necesarios para pasar la temporada invernal, como venimos explicando en este diario. Por otra parte, la segmentación habla de un quite de subsidios al 10% del décil de mayor poder adquisitivo pero no está definido como se determinará a ese sector, y tampoco cual será la suba final aplicada porque en palabras de Guzmán, sobre ese sector las tarifas subirán en función de las subas de los precios internacionales de la energía.
Por su parte Myriam Bregman cuestionó la tranquilidad en la exposición de Martín Guzmán: "Como si fuese un tramite administrativo, como si se estaría reemplazando una planilla de Excel por otra" expresó la diputada y explicó que en realidad "van hipotecar al país, con el FMI que vuelve y se queda". En este sentido, denunció que el acuerdo somete al Estado a las revisiones trimestrales del Fondo generando una gran inestabilidad y abriendo la puerta para un ajuste aún mayor. La referente del Frente de Izquierda definió que la clausula "sobre consultas" implica un cogobierno con el FMI ya que obliga al Gobierno a acordar con el organismo internacional cualquier política que no esté incluida en el memorándum.
Bregman interpeló a Guzmán sobre la viabilidad del acuerdo con el Fondo Monetario, haciendo referencia a las consecuencias que este tipo de políticas tuvieron en países como Grecia o Chile. El ministro no respondió sobre cómo van a combatir la pobreza y la indigencia en medio de una crisis social abierta. Como afirmó la diputada del Frente de Izquierda, a diferencia de la tranquilidad del funcionarios del Gobierno, el acuerdo con el FMI se encontrará con una gran resistencia en las calles y movilizaciones. Como la que está convocada para este mismo jueves frente al Congreso en rechazo a la votación de este programa de ajuste.

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.