Se acaba de firmar un acuerdo entre el Morena y maestros. Sergio Moissen, aspirante a candidato independiente a la Constituyente de la Ciudad de México nos da su opinión.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 22 de marzo de 2016
El Acuerdo por la Transformación de la Educación de Oaxaca se firmó entre el Morena y maestros -que son miembros de la sección 22 de Oaxaca- a título personal. Andrés Manuel López Obrador salió a decir que “el triunfo de Morena en Oaxaca permitirá que se lleve a la práctica un modelo educativo popular, de alto nivel académico, incluyente, con dimensión social y cultural, fundado en el diálogo con los padres de familia, con los maestros, con las comunidades y con la sociedad en su conjunto”. Además, prometió liberar a los maestros presos políticos y el cese de la campaña de desprestigio contra el magisterio. También prometió que se fortalecerá la educación pública, que se terminará con la exclusión de jóvenes a la educación superior y que habrá comedores en las escuelas, entre otras cuestiones.
En estos días agitados, de entrevistas, conferencias de prensa, actividades innumerables en las calles, en centros de estudio y de trabajo, para conseguir las 75 mil firmas que exige el Estado a los aspirantes a candidatos independientes para participar en las elecciones a la Constituyente, con calor, con frío, con hambre, con cansancio, pero ante todo con convicción y una sonrisa que empequeñece todos los obstáculos, Sergio para unos minutos para platicar con La Izquierda Diario.
La Izquierda Diario (LID): Queremos conocer tu opinión ante un tema que para nada te es ajeno: la educación. Como profesor de la UNAM sabemos que has participado activamente de la lucha contra la reforma educativa. El acuerdo entre el Morena y docentes de Oaxaca ha despertado una gran ilusión en maestras y maestros que se oponen a la reforma educativa. ¿Cuál es tu punto de vista?
Sergio Moissen (SM): Pues, para empezar, sí existe un gran anhelo, no sólo en Oaxaca, sino en todo el país de que se fortalezca la educación pública y se termine con la exclusión de los jóvenes de las universidades. También es una demanda muy sentida el cese de la persecución contra el magisterio combativo. Ahora, el punto es cuál es la mejor vía para hacer realidad esos anhelos. ¿Apoyar en las próximas elecciones al Morena para que llegue al poder en Oaxaca es la salida? Me parece que no. Es una propuesta parecida a la que hizo cuando llamó a apoyar con el voto al represor Gabino Cué.
LID: ¿Si Morena accede a la gubernatura en Oaxaca no solucionaría la crisis de la educación?
SM: En mi opinión, no. Para empezar, en Oaxaca, este partido lleva como candidato a gobernador a Salomón Pérez Jara, que fue titular de la Secretario de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura durante los primeros tres años de gobierno de Gabino Cué. Este gobernador apoyó la militarización del estado y encabezó una campaña mediática contra los maestros en medio de la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). La verdad, no inspira ninguna confianza un personaje que fue funcionario de un gobierno que fue parte del brutal ataque contra el magisterio. En Chihuahua el precandidato del Morena a gobernador es Javier Félix Muñoz, un ex militante del Partido Acción Nacional (PAN) y empresario millonario. Un hombre que fue parte de uno de los partidos impulsores de las reformas estructurales. ¿Se puede dar salida a los problemas del país, como la crisis de la educación, los salarios más bajos del mundo que no alcanzan para que las familias trabajadoras sobrevivan, con candidatos así? Para mí, y para la organización de la que soy miembro, la Agrupación Política Nacional Movimiento de Trabajadores Socialistas, no. «No es de la mano de empresarios como los trabajadores van a defender sus intereses.» En el Estado de México hubo legisladores del Morena que aprobaron el presupuesto de gobierno de Eruviel Ávila. Llegaron al poder y resultó que enseguida se adaptaron a las necesidades de los partidos tradicionales. No hay que olvidar tampoco a Lázaro Mazón Alonso quien, cercano a Abarca Velázquez -uno de los acusados por la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa-, fue promovido por López Obrador como candidato del Morena a las elecciones para gobernador en Guerrero.
LID: ¿Y cómo se puede lograr la abrogación de la reforma educativa?
SM: El problema con Morena es que en esencia busca reformar el régimen político surgido en el 2000, que profundizó la subordinación del país al imperialismo. Su estrategia civil y pacífica es impotente para lograr la abrogación de las reformas educativa, energética, laboral, la deuda externa, el TLC. El Morena ha planteado en el terreno educativo específicamente que los funcionarios de su gobierno deben donar sus salarios para aumentar el presupuesto. Pero esta medida es impotente para conseguir un aumento financiero a la educación sin cuestionar a las grandes empresas y dueños capitalistas.
«La calidad educativa y el financiamiento de la educación dependen de no pagar la deuda externa, de impuestos progresivos a las grandes fortunas, como la de Carlos Slim, y a las empresas trasnacionales. Dependen de romper con las órdenes de los organismos internacionales como el Banco Mundial y de romper con imperialismo estadounidense. Es decir, medidas anticapitalistas.»
Pero de eso Andrés Manuel López Obrador no dice nada, el acuerdo que acaba de firmar con maestros oaxaqueños no dice nada tampoco.
LID: Entonces, la salida pasa en gran medida por enfrentar a empresario y por romper con los dictados de la administración estadounidense, hoy en manos de Barack Obama. ¿Y cómo se puede lograr eso?
SM: Partir de ejemplos tal vez pequeños, locales, como el apoyo mutuo entre los mineros de ArcelorMittal y los maestros de la sección 18 en Lázaro Cárdenas. Ahí se dio la unidad en las calles con otros sectores de trabajadores. Así podríamos liberar a todos los presos políticos y terminar con la campaña de linchamiento mediático desplegado por el gobierno contra el magisterio. Pero es necesario más: como hemos planteado con mis compañeros de la agrupación magisterial Nuestra Clase en distintas asambleas de la CNTE,
«la vía es la movilización independiente y en las calles, con métodos como el paro nacional. O sea, unir todo el coraje que manifiestan las y los maestros combativos en distintos puntos del país, en acciones conjuntas, que logren el apoyo de otros sectores de trabajadores también atacados por el gobierno y los planes del imperialismo, de los padres de familia, de la juventud. Sólo así lograremos abrogar la reforma educativa.»
LID: Tú aspiras a convertirte en candidato independiente para las elecciones a la Constituyente de la Ciudad de México, donde se definirá la nueva constitución de la capital del país. ¿Qué visión tienes del Morena como alternativa en las elecciones del próximo junio?
LID: Ante las elecciones que se vienen, ¿qué les quieres decir a las y los trabajadores?
SM: El magisterio y todas y todos los trabajadores de servicios de la industria podemos hacer política. Pero una política de independencia de clase. Aun cuando lograr el registro como candidatos independientes implica innumerables obstáculos que pone el antidemocrático sistema electoral vigente, la sección 22 de la CNTE también tenía esa opción: presentar una candidatura magisterial independiente en Oaxaca que agrupara las demandas de los más de 80,000 trabajadores de la educación. Incluso los maestros firmantes del Acuerdo por la Transformación de la Educación de Oaxaca, lo hicieron a título personal y no a nombre del conjunto de la Sección 22, su acción implica el apoyo a Morena y constituye un abandono de la política de independencia de clase que defiende la CNTE en sus estatutos fundadores.
La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) debería haber recuperado la experiencia de las y los trabajadores de Lexmark de Ciudad Juárez, Chihuahua. Más de 100 trabajadoras despedidas impulsaron una candidatura independiente a la presidencia municipal que sugirió, ante los más de 300 mil trabajadores de la maquila de la ciudad, que los trabajadores no deben votar a los partidos de los patrones y empresarios. En la Ciudad de México, retomamos ese ejemplo. Sulem Estrada y yo, trabajadores de la educación, somos aspirantes a candidatos independientes a la Constituyente. Para que se escuche la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud contra todos los partidos que fungen como voceros de los intereses de los empresarios nacionales y extranjeros y del imperialismo estadounidense, pedimos que apoyen a los candidatos anticapitalistas.