El titular de la AFIP y el presidente de la entidad bancaria expusieron en diputados ante la comisión encargada de investigar los mecanismos que facilitaron la salida de 3.000 millones de dólares del país.
Jueves 2 de abril de 2015
Foto: Télam
La comisión se realizó ayer en el Anexo de la Cámara de Diputados bajo la presidencia del oficialista Roberto Feletti. Los asistentes fueron el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el directorio del HSBC Argentina: su presidente, Gabriel Martino y el vice, Miguel Ángel Estevez. El director titular, Antonio Losada, estaba convocado pero no asistió. La bicameral citó también a Hervé Falciani, el experto en informática que fue el que denunció las cuentas no declaradas en la sucursal de Ginebra.
Ricardo Echegaray denunció al HSBC de “posibilitar, armar y diseñar una plataforma para engañar a la Argentina; no a este gobierno, sino también a los anteriores y a los que sigan, si no los paramos”, advirtió que la entidad “generó una gran operación de cabotaje para lavar y limpiar dinero a través de facturas apócrifas” y que “hay datos concretos de empresas que fugaron capitales de Argentina, perjudicaron las reservas del Estado y evadieron impuestos”.
El titular hace referencia a varias compañías nacionales y extranjeras que lograron fugar sus millones de dólares. En la lista hay empresas como la distribuidora eléctrica Edesur; la generadora termoeléctrica Central Puerto; la cementera Loma Negra; la petrolera Bridas; y la firma Mastellone (La Serenísima), Grupo Clarín y el Deutsche Bank, entre otras.
Por su parte, los legisladores radicales Ricardo Buryaile y Mario Cimadevilla cuestionaron “qué rol le cabe” en la investigación de esta operación a la Unidad de Información Financiera (UIF), el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV). Feletti respondió que las autoridades de estos organismos serán citadas para exponer ante la bicameral más adelante.
El presidente del HSBC Argentina, Gabriel Martino negó las acusaciones de Echegaray, “niego que el HSBC y sus directores hubiesen conformado una plataforma ilegal con el propósito de facilitar a argentinos evadir sus impuestos”, sentenció. Martino se defendió sosteniendo que el HSBC Argentina “es una entidad autorizada por el Banco Central para funcionar como banco comercial dentro de la Ley de Entidades Financieras”, por lo cual está “habilitada para realizar todas las operaciones”.
El presidente pretendió separar las entidades según países afirmando que es “una entidad distinta al HSBC Suiza y al HSBC USA” y que “son entidades financieras constituidas en tres países y alcanzadas por regulaciones diferentes”.
La comisión bicameral se volverá a reunir, tiene un plazo de 90 días corridos, prorrogables por tres meses más, para investigar y modificar las leyes para evitar las maniobras ilegales.