×
×
Red Internacional
lid bot

DOCENTES UNIVERSITARIOS. Adhieren a medidas nacionales iniciando una semana de paro

Este lunes dieron inicio al paro de una semana, medida impulsada por la Asociación de Docente e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJu) que culminará el sábado 18, decisión tomada por mayoría absoluta en Plenario de Secretarios Generales de la Federación el pasado viernes 13 de marzo.

Andrea Gutiérrez Concejala (MC) del PTS-FIT en San Salvador de Jujuy

Martes 14 de abril de 2015 18:15

El reclamo de los docentes se da principalmente por el tratamiento del pedido de eliminación al Impuesto a las Ganancias que vienen levantando desde mediados de febrero, donde desde ADIUNJu afirman que el Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy actuó en forma negligente, aplicando una resolución del 2008 por la que se descontaba parcialmente a algunos sectores el impuesto, la resolución por su parte eliminaba del descuento el ítem antigüedad. El Secretario General, José Del Frari para clarificar la causa del conflicto declaró que “no somos evasores, no es que no queremos pagar. Vamos a pagar y vamos a luchar para que se elimine este impuesto, como lo venimos haciendo a nivel nacional. La situación es clara, en la totalidad de las universidades nacionales se descuenta el Impuesto a las Ganancias y tenemos un plan de lucha nacional”,

Desde su inició las medidas de fuerza ya alcanzaron un 95% de acatamiento en las diferentes facultades, según informaron las autoridades de ADIUNJu; el conflicto también contempla:

· Incremento salarial no inferior al 40% para todas las categorías y dedicaciones, camino a la canasta familiar.

· Publicación del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional, único, sin reservas y obligatorio en todo el sistema.

Los representantes del gremio docente destacaron que “como docentes necesitamos respuestas objetivas y concretas del Gobierno: una de ellas sería la inmediata homologación y publicación en el Boletín Oficial de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo culminado hace un año para su puesta en vigencia. Otra deuda es la imperiosa necesidad de un aumento salarial que recomponga nuestros sueldos.” Hoy los docentes con cargo testigo, que representan el %57.3[i] de la población docente universitaria, tiene salarios de $ 4.264 que alcanzan los $4.400 con garantía salarial, ante esta situación, los docentes, exigen un incremento del 40% junto a una actualización periódica de los salarios en base a la inflación real para todas las categorías y dedicaciones.

Al paro se suman clases públicas y volanteadas en las diferentes unidades académicas y en la Escuela de Minas sobre los reclamos, según el siguiente cronograma que hicieron público:

Lunes 13: Escuela de Minas desde las 9hs.

Martes 14: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Otero 262, a las 17hs.

Miércoles 15: Facultad de Ingeniería, Manzana 1, a las 17hs. Y radio abierta em la peatonal Belgrano, desde las 10hs. Día en que el Ministerio de Educación de la Nación convocó a la Mesa de Negociación Salarial.

Jueves 16: Facultad de Ciencias Agrarias, de calle Alberdi, a las 17hs.

Viernes 17: Facultad de Ciencias Económicas, de calle Alvear, a las 10hs.

Así mismo, mediante un parte de prensa aseguraron que hasta el momento el Gobierno sólo ha respondido con un llamado a la Mesa de Negociación para el día 15 de abril, en medio del plan de lucha y que el jueves 23 de abril volverán a reunirse en el Plenario de Secretarios Generales de CONADU Histórica, donde definirá la continuidad y modalidad del plan de lucha nacional.