×
×
Red Internacional
lid bot

BARCELONA DESAHUCIOS. Afectados por la Hipoteca exigen recuperar pisos vacíos en manos de los bancos

Ivan Vela @Ivan_Borvba

Jueves 30 de octubre de 2014

Militantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ocupan una sucursal de Bankia en Barcelona. 29/10/2014. Foto: Twitter @PAH_BCN

En estos últimos días la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona (PAH) ha conseguido poner a debatir a la mayoría de los partidos del emiciclo catalán sobre su última propuesta. La PAH de Barcelona en su último manifiesto exige que los pisos vacíos en propiedad de la banca privada y rescatada con dinero público pasen a manos de la Administración Pública para ser puestos en alquiler social.

Esta iniciativa nace de la lucha que la PAH está manteniendo con Catalunya Caixa, entidad bancaria que ha recibido más de 12.000 millones de euros en concepto de "rescate".

El caso particular que ha cobrado notoriedad, por desgracia nada excepcional en el Estado Español, es el de dos pensionistas mayores de 70 años, que tras avalar la hipóteca de su hija con un préstamo de 60.000 euros hoy no pueden hacerse cargo de la "deuda" generada con el banco que asciende a más de 90.000 euros. El Banco ha propuesto a la pareja de ancianos un alquiler reducido de prácticamente 300 euros. La PAH considera que la pareja, con unos ingresos de 700 euros procedente de pensiones, de ninguna manera puede hacerse cargo de un alquiler que prácticamente asciende al 50% de sus ingresos.

Propuestas anteriores de la PAH

A lo largo de su trayectoría, que se inició en 2009 una vez iniciado el estallido de la "burbuja inmobiliaria", la PAH ha intentado mediante diferentes acciones intervenir en la agenda política de los partidos. Desde su Inicitiva Legislativa Popular (2013), en la que defendían un parque de alquiler público y alquileres reducidos, hasta los "escraches" directos a los políticos en la misma vía pública.

Siempre acciones nacidas de la incitiva de sus participantes y arraigadas en las demandas que diariamente configuran las luchas de la plataforma. La capacidad movilizadora de la PAH le ha ayudado a ser el movimiento social más estructurado y estable que quedó de las movilizaciones del 15M que azotaron el Estado Español.

Un panorama de injusticias

Las leyes hipotecarias españolas han sido criticadas de forma reiterada por diferentes organismos. Hasta el tribunal de la Unión Euriopea (Tribunal de Estrasburgo) falló a favor de los demandantes y dictaminó que las leyes hipotecarias del Estado Español son abusivas e ilegales.

La existencia de la “clausula de suelos” es el ejemplo más significativo de estos abusos. Esta clausula establece un pago en cuotas dentro de la propia hipoteca según el tipo de interés establecido por diferentes referentes (el Euribor sería el referente de tipo de interés común). La práctica abusiva por parte de los bancos se definía por la introducción en el contrato de tipos de interés más altos que los marcados por el propio Euribor. Esta práctica tenía un encarecimiento de más de 150 euros de media mensuales en las hipótecas españolas.

La lucha contra un drama: gente sin casas y casas sin gente
La PAH ha recogido el malestar y la indignación de miles de ciudadanos que observan con desesperación la situación de la vivienda en España.

Actualmente en el Estado Español existen más de 3,5 millones de viviendas vacías y la propia PAH apunta que los datos del 2014, una vez visibles, mostrarán datos aún más drámaticos. Mientras que algunas fuentes calculan que se han producido más de 500.000 desahucios desde que comenzó la crisis.

La situación de los deshacios provoca que la PAH tenga como uno de los ejes principales de trabajo el apoyo psicológico a los afectados.

La situación creada provoca una inestabilidad que tiñe de negro el futuro de quienes la padecen. La plataforma estima que desde el estallido de la crisis y el incio del drama provocado por los desahucios un centenar de personas se han quitado la vida.