×
×
Red Internacional
lid bot

CON HAMBRE NO HAY CLASES. Agobio, incertidumbre y hambre: lo que se vive en el mundo de la educación

Mientras el gobierno vuelve a insistir con sus protocolos de vuelta a clases, el agobio en las casas tanto de profesores, como de estudiantes se redobla producto de la dura situación tanto sanitaria como laboral a la que nos empuja este gobierno, con sus cuarentenas truchas y toque de queda a medida de los empresarios, sin paralizar los sectores no esenciales ni asegurar un sueldo de emergencia.

Viernes 10 de julio de 2020

En particular en Antofagasta, la minería no se ha detenido, así como tampoco la cesantía, que ya alcanza según cifras oficiales un 13,2%, y los contagios siguen en aumento con una de las tasas de contagio más altas del país.

Es en este escenario que las y los profesores debemos hacernos escuchar para frenar estos abusos, en palabras de Patricia Romo, presidenta del comunal de Antofagasta: “Es necesario levantar la voz, frenar ya el agobio, exigir un sueldo de emergencia al gobierno en base a impuestos a las grandes fortunas, asegurar ya la conectividad a todas las familias que lo requieran de forma gratuita, tenemos que poder concentrar nuestros esfuerzos en el apoyo a las familias.

Mucho se está hablando de realizar un receso educativo, lo que es urgente, y lo podemos lograr si impulsamos una paralización, de todos los sectores no esenciales, un paro regional para frenar los contagios, los despidos, los descuentos y todos estos abusos”.

Además, Byron Vilches, dirigente del sindicato del Colegio Providencia, comenta: “Las y los trabajadores de la educación del sector particular subvencionado, hemos visto a nuestros apoderados también sufrir estos ataques del gobierno, por esto tenemos que unirnos a ellos y a los estudiantes, son ellos los que están pagando el costo de esta crisis por responsabilidad del gobierno y los grandes empresarios. No podemos permitir que exista hambre en las familias de la educación pública y en la subvencionada, y con hambre no puede haber clases, tenemos que pelear juntos contra los despidos y toda la precariedad y represión a la que nos está llevando el gobierno de miseria de Piñera.

Los políticos de la derecha y el régimen nos quieren arrebatar todo, buscan negarnos hasta nuestro más mínimo derecho como el 10% de los fondos de las AFP, de un sistema que nos deja en la pobreza, cuando debiese existir un sistema de reparto solidario que asegure una pensión mínima igual a 500 mil pesos."

Esta realidad que viven las y los trabajadores de la educación en Chile, no es muy distinta a la realidad de precariedad que se vive en otros países. Las políticas de ataque hacia las familias trabajadoras y sectores oprimidos para que sean estas quienes paguen la crisis, lo están aplicando con represión los distintos gobiernos, tanto progresistas como abiertamente neoliberales.

Por esto la invitación es a participar este sábado 11 de julio, a las 14 horas, a conectarse a través de La Izquierda Diario, para ver el Acto Internacionalista donde participarán oradores de EEUU, Francia, Brasil, contra la violencia policial y el racismo. Para que la crisis la paguen los capitalistas.


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR