En el Senado el ministro de Defensa dio un informe sobre el despliegue militar durante la cuarentena, “el operativo más importante en democracia o, si se quiere, desde la Guerra de Malvinas”, dijo Rossi.

Rosa D’Alesio @rosaquiara
Martes 28 de abril de 2020 00:02
El ministro de Defensa expuso por videoconferencia, ante los senadores que integran la Comisión de Defensa de la Cámara alta. De la sesión virtual, también participaron funcionarios del Ministerio de Defensa, los jefes del Estado Mayor Conjunto, el Ejército Argentino, la Fuerza Aérea y la Armada.
"Hasta el día de hoy se realizaron 2.008 tareas en todo el país. Son acciones que se realizan en un día determinado y que implican movimiento de personal militar y de medios. Se involucraron en las tareas 22.089 efectivos", confirmó el ministro.
Además, Agustín Rossi subrayó que a raíz de la pandemia del coronavirus, las Fuerzas Armadas están realizando “el despliegue operativo más importante en democracia o, si se quiere, desde la Guerra de Malvinas”. A confesión de parte, relevo de pruebas.
El titular de la cartera de Defensa señaló que las operaciones se realizaron en el marco de las normas preexistentes -leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior- y del DNU que estableció la emergencia sanitaria por el Covid-19.
No explicó el ministro, bajo qué normas las Fuerzas Armadas están realizando patrullaje sobre la Ciudad, cuando esto sí es violación a las leyes de Defensa y Seguridad.
Rossi sí señaló que los comandos que envían son a requerimientos de “las autoridades, gobernadores o intendentes, cuáles son las demandas”. Indicó, además, que las tareas que realizan son “fundamentalmente humanitarias, de reparto de alimentos”.
Detalló que en el partido de La Matanza se cocinan las viandas, mientras que en Quilmes se distribuyen raciones ya elaboradas previamente en otro lugar, y en algunas provincias el trabajo consiste en embolsar y repartir alimentos secos.
Fuerzas Armadas y cuarentena: $ 583 millones para controlar el humor social
Fuerzas Armadas y cuarentena: $ 583 millones para controlar el humor social
Estas son tareas históricas que vienen realizando las organizaciones sociales y barriales. Algo que en este momento podrían realizar junto a los trabajadores, sin embargo los sindicatos están cerrados y sus dirigentes no convocan a organizarse para llevar adelantes estas tareas solidarias.
Es muy peligroso el despliegue del Ejército en barrios carenciados para repartir comida porque no tiene otro objetivo que represtigiar al principal brazo armado del estado capitalista. Como explicó el ministro Rossi, no es solo una política del ministerio de Defensa. Gobernadores y funcionarios, como el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, son parte de esta política de relegitimar a las Fuerzas Armadas bajo la excusa de la ayuda humanitaria.
Solo el alineamiento de las conducciones sindicales con la política del Gobierno Nacional -que ignora todo los despidos, suspensiones y firman la reducción de los salarios- puede permitir que sean las Fuerzas Armadas y no los trabajadores los que lleven adelante tareas sociales. Es alarmante que los dirigentes de los gremio docente aprueben que los militares se instalen en escuelas como lo hicieron en La Matanza, sin convocar a plenarios de trabajadores de la educación para ver cómo resolver la crisis que atraviesa a la comunidad educativa y el barrio.
Si hicieran esto, los trabajadores junto a organizaciones sociales y barriales, podrían realizar relevamientos sobre qué elementos de higiene, alimentos y otras cuestiones básicos se necesita en cada barrio frente a la cuarentena.
Uno de los argumentos del ministro Rossi, sobre porqué las Fuerzas Armadas están realizando está tareas, se debe al poder territorial que tienen en todo el país. Sin embargo hay 1.200.000 docentes en todo el territorio nacional, muy superior a las Fuerzas Armadas.
Además, los docentes tiene una relación directa con las familias. Los alumnos son parte de la familia trabajadora, y junto a la comunidad educativa podrían establecer esa relación con el barrio y asistir a las demandas más urgentes y pelear por medidas de fondo.
Sin embargo, los funcionarios y gobernantes se ponen de acuerdo en que los militares brinden ayuda “humanitaria”, para que estos, además, cumplan un rol de amedrentamiento ante la posibilidad de que surjan protestas populares por la propia crisis social que está generando el gobierno. Han mantenido el Congreso cerrado para evitar sancionar leyes como el impuesto a las grandes fortunas. En tanto rápido para los mandos, el gobierno, junto a la CGT y la UIA, dispusieron una rebaja salarial del 25 % para los trabajadores suspendidos.
Los más de 20.000 militares que están realizando tareas "humanitarias" están a disposición de un proyecto más general del Gobierno que pretende que las Fuerzas Armadas vuelvan a conquistar la confianza en sectores de la población para poder intervenir y reprimir si hubiera estallidos o reclamos del pueblo trabajador. El "dar vuelta la página", anunciada por Alberto Fernández, tiene este propósito.

Rosa D’Alesio
Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.