Los dirigentes sindicales, las cámaras empresariales y el Gobierno negociaron aumentos del 20%, 8% y 6%, respectivamente. El haber mínimo está por debajo de la canasta de pobreza. El poder de compra cayó un 34% desde 2015.
Jueves 13 de julio de 2023 20:08

El Gobierno nacional, las centrales sindicales y los representantes patronales pactaron este jueves un nuevo monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en el marco de la convocatoria del Ministerio de Trabajo al Consejo del Salario. El haber básico, que en la actualidad es de $87.987, aumentará a $118.000 en septiembre, un alza de 34% trimestral. ¡Tres empanadas!
El incremento se realizará en tres cuotas: $105.500 en julio (20%), $112.500 en agosto (8%) y $118.000 en septiembre (6%). Este acuerdo fue aprobado por 30 votos (el sector empresario y la CGT), y hubo 1 voto en contra (la CTA Autónoma) y 1 abstención (la CTA). Sin embargo, estas centrales se quedan en el discurso y movilizaciones testimoniales.
El haber mínimo está por debajo de la canasta de pobreza. En julio un hogar de dos personas que perciben el haber mínimo tendrán ingresos por $211.000, una suma que no alcanza la canasta de pobreza del Indec que en mayo fue de $217.916 y para julio será más alta.
Te puede interesar: Marcha piquetera: el salario de Unión por la Patria, cada vez más mínimo y menos vital
Te puede interesar: Marcha piquetera: el salario de Unión por la Patria, cada vez más mínimo y menos vital
El nivel del SMVM afecta al millón de beneficiarios del Potenciar Trabajo y otros planes con contraprestación, que toman como referencia lo definido por el Consejo del Salario. Este jueves se realizó una movilización convocada por las organizaciones sociales opositoras. La Unidad Piquetera comenzó su movilización a las 11 de la mañana. Estuvo en la CGT, donde exigió a las centrales un paro general. Después se dirigió al Ministerio de Trabajo. También participó el Movimiento de Organizaciones Clasistas, con trabajadores ferroviarios, estatales y docentes, entre ellas la concejal Anabella Colli (PTS-FITU José C. Paz).
Saqueo al salario
En los últimos años hubo un fuerte desplome del poder de compra. Según un informe de Cifra-CTA durante el primer semestre de este año el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) real cayó un 34% en relación a 2015, y quedó un 14,4% por debajo de 2019.
El informe advierte que “el salario mínimo de junio $87.987 equivale a menos del 38% de la canasta básica total (pobreza) y a sólo el 85% de la canasta básica alimentaria (indigencia) para una “familia tipo”. Es decir que actualmente se necesitan dos salarios mínimos y medio para cubrir la canasta de pobreza”.
El Gobierno del Frente de Todos prometió recuperar todo lo perdido durante el macrismo, pero eso no ocurrió se profundizó el deterioro. La inflación se mantiene en niveles elevados y son los trabajadores y los sectores populares los que pagan los costos de la suba de precios. Las conducciones sindicales tienen que romper con el Gobierno y convocar a un paro general y un plan de lucha. Se necesitan medidas de emergencia como un aumento para recuperar lo perdido para jubilados, ocupados y programas sociales. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $217.916, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que calculan los trabajadores del Indec en $345.151.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario