El diputado oficialista, estrechamente ligado al kirchnerismo, respaldó la decisión de Máximo Kirchner de renunciar a la jefatura del bloque del Frente de Todos. Buscan despegarse del ajuste que traerá como consecuencia la sumisión al fondo. Hay otro camino. ¿Qué plantea la izquierda?
Martes 1ro de febrero de 2022 12:04
Máximo Kirchner, a través de su carta de renuncia a la jefatura del bloque de diputados del oficialismo, disparó el último día de enero la última crisis dentro del Frente de Todos. La repercusión mediática fue inmediata y abundaron las declaraciones de dirigentes y personalidades dentro de la coalición gobernante justificando por un lado, la decisión gubernamental (con Alberto Fernández y Martín Guzman a la cabeza) de acordar con el Fondo y por el otro, la renuncia de Máximo Kirchner a la jefatura del bloque de Diputados del oficialismo, en un intento de ensayar una maniobra que busca despejarse del ajuste que se viene.
Te puede interesar: Política.FMI, ajuste y crisis en el Frente de Todos: la necesidad de otro camino y romper con el FMI
Te puede interesar: Política.FMI, ajuste y crisis en el Frente de Todos: la necesidad de otro camino y romper con el FMI
El diputado oficialista Leopoldo Moreau es uno de los salio a bancarle la parada a Máximo y reconoció lo que viene diciendo el Frente de Izquierda desde que comenzaron las negociaciones del Gobierno con el FMI. Que el acuerdo solo traerá aparejado más ajuste y empobrecimiento para el pueblo argentino.
El diputado dijo que el acuerdo “está lleno de peligros” y que en el Congreso nacional “van a llamar la atención sobre los peligros y los riesgos del acuerdo y ojalá sirva para que cuando se firmen los memorándum de entendimientos algunas cuestiones se remuevan, sino estaremos en una situación compleja”.
Tres días después de que Alberto Fernández anunciara el cierre del acuerdo y meses después desde del inicio de las negociaciones, Moreau dijo que “lo que teníamos que haber hecho era suspender el pago y llevar el tema a La Haya. Una negociación así iba a tener un final distinto. Si suspendíamos los pagos no hubiéramos llegado con la lengua afuera y casi sin dólares al tramo final de la negociación, y eso es lo que no ha impuesto un acuerdo que está lleno de peligros”.
Criticó además de manera explícita al ministro Gúzman. “Hace una semana atrás se llegó a un límite de que si no se cerraba este acuerdo se corría la posibilidad de una gran corrida bancaria y una devaluación, y eso es responsabilidad de Guzmán que dilapidó las reservas. Le pagamos sin un acuerdo, se equivocó".
Alertas que llegan tarde
Durante la campaña electoral 2019, cuando el oficialismo actual era oposición y estaba en campaña, varios dirigentes plantearon en sus discursos la idea de "investigar" la deuda ilegal e ilegítima contraída por el macrismo. Sin embargo, nada de eso paso, como bien lo señala Moreau en sus declaraciones. Lejos de los discursos, el Gobierno no solo no hizo eso, sino que se embarcó con el Fondo en el proceso de renegociar esa deuda y pagó de manera puntual cada uno de los vencimientos hasta ahora.
Las alertas de Moreau, al igual que las críticas de Máximo, llegan tarde y lo que es más importante, no proponen un camino alternativo que implique la ruptura con el FMI y el rechazo al sometimiento de nuestro país a sus decisiones, que es lo que pactó el Gobierno. Su política, expresada por ellos mismos, es la de "corregir los errores y abusos del FMI". Buscan despegarse del ajuste que se viene para auto-preservarse para el 2023. Sino, ¿por qué siguen formando parte del Gobierno? Decisión que Máximo Kirchner ya anunció en su carta.
Desconocimiento soberano de la deuda
Hay otro camino. Y es el que reivindica el Frente de Izquierda que, junto a cientos de organizaciones sociales y políticas de distinto tipo, realizó el pasado lunes una reunión para organizar una nueva masiva movilización contra el acuerdo con el FMI.
El Frente de Izquierda plantea el desconocimiento soberano de la deuda como parte de un programa integral que incluye otras medidas de emergencia como la nacionalización de la banca y el monopolio estatal del comercio exterior para evitar la fuga de capitales; la estatización bajo control obrero de las privatizadas y otros recursos estratégicos del país, por nombrar solo algunas.
Por supuesto que esas medidas solo podrán conquistarse con la movilización popular. Por esa razón es que desde las cuatro bancas que se conquistaron en las últimas elecciones (con Del Caño, Bregman, Del Plá y Vica), impulsamos toda instancia que busque organizar la movilización al mismo tiempo que plantea, como lo hizo Nicolás del Caño, que "los sindicatos y organizaciones sociales que están en contra del acuerdo con el FMIl deberían poner toda la fuerza en las calles para derrotarlo".
Te puede interesar: Importante convocatoria.Martes 8 de febrero, seamos una multitud en Plaza de Mayo: ¡No al pacto del gobierno con el FMI!
Te puede interesar: Importante convocatoria.Martes 8 de febrero, seamos una multitud en Plaza de Mayo: ¡No al pacto del gobierno con el FMI!