×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis económica. Ajustar para pagar la deuda: Guzmán se reunió con empresarios

El mismo día que salió el dato de inflación, el ministro reunido en el Four Seasons les dijo a los empresarios que los precios van a bajar. Escuchó sus reclamos, y remarcó que su objetivo principal es la “consolidación fiscal”. En línea con el pedido de un plan de ajuste solicitado horas antes por funcionarios estadounidenses, para apoyar el acuerdo con el FMI.

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Miércoles 16 de junio de 2021 23:23

Foto: Télam

Reunidos en el lujoso hotel de Recoleta, Four Seasons, habiendo pagado $100.000 la entrada y cubiertos por mantas para el frío, los empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) recibieron a Martín Guzmán. El ministro, además de intercambiar elogios con Daniel Funes de Rioja (flamante presidente de la UIA), aseguró que el Gobierno está encaminado a bajar la inflación y mantener controlado el gasto para priorizar el pago de la deuda externa.

El ministro de Economía reapareció en público luego de mantenerse en segundo plano desde el estallido de la interna del Frente de Todos que lo tuvo en el centro de la polémica. El mismo día que el Indec anunció una inflación interanual del 48,8 % para el mes de mayo, afirmó que "están las condiciones dadas para que la inflación vaya reduciéndose" y destacó que han “encontrado una conducción muy responsable de parte de los sindicatos” y llamó a los empresarios a “colaborar” en este sentido. Mientras millones de trabajadores ven caer sus ingresos, haciéndoles cada vez más imposible llegar fin de mes, para los que concentran las ganancias sólo emitió amables palabras.

Siendo muy claro les expresó: "La política macroeconómica la pensamos en forma integral, conducida por nosotros, que fuimos elegidos o el presidente y la vicepresidenta, los invitamos a todos a la concertación, bajo nuestra conducción y queremos que inviertan". El objetivo es que tengan mejores resultados y sean parte del Gobierno.

Te puede interesar: Alerta inflación: fue de 48,8 % en los últimos doce meses

Previo al almuerzo Guzmán se había reunido con un representante del Tesoro de EE. UU. , desde donde comunicaron que apoyarán a la Argentina en la negociación con el FMI si hay un “marco sólido de política económica”. Desde los jardines de La Mansión del hotel, el ministro realizó declaraciones en esa línea: “Hay que tener un crecimiento del gasto público en términos reales [ajustado por inflación] y al mismo tiempo ir reduciendo el déficit aprovechando la expansión de la recaudación en un contexto de recuperación, de modo que esa consolidación fiscal se vaya dando y el país pueda fortalecer la sostenibilidad de la deuda y nuestra moneda”. Es decir, aprovechar el aumento de la recaudación para obtener fondos para pagar la deuda; así lo vienen haciendo, en los primeros meses del año los ingresos subieron un 63 % y el gasto sólo un 33 % (a nivel interanual).

Esta política tiene graves consecuencias en medio de una crisis económica y con el 45 % de la población por debajo de la línea de pobreza. La “consolidación fiscal” la están logrando a costa de haber eliminado el ya insuficiente IFE y recortando las jubilaciones y la AUH. De cara a las elecciones están en discusión nuevas medidas para intentar evitar salir derrotados en las urnas, pero más allá de los posibles cambios, el Gobierno no tiene como objetivo buscar ninguna salida de fondo.

Por el incremento de la deuda ajustada por inflación y por mayores colocaciones de bonos en pesos, durante mayo, la deuda pública nacional en pesos y en moneda extranjera aumentó en US$ 2.672 millones: pasó de US$ 338.501 millones a US$ 341.173, según los datos de la Secretaría de Finanzas. La tendencia al crecimiento de esta pesada carga que buscan hacer pagar a los trabajadores y sus familias, no se revierte. Tampoco se dejaron de pagar intereses al extranjero, fueron abonaron el equivalente a US$ 358 millones por este concepto a organismos financieros internacionales, de los cuales unos US$ 300 millones fueron al FMI.

Guzmán lo volvió a confirmar: "Queremos tener un esquema de deuda ordenado y evitar un default" , dijo y agregó: "la comunidad internacional nos apoyó: el G20, el FMI mismo”. Habrán recibido estas palabras con agrado Nicolás Pino, de la Sociedad Rural, y Eduardo Eurnekian, de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y los demás empresarios que habían pedido que: “no nos dejen desprotegidos, que no nos sigan estigmatizando”. Ellos son los primeros interesados en que el Gobierno siga pagando la fraudulenta deuda externa y que no avance la exigencia de los trabajadores por declarar su desconocimiento soberano para destinar todos los recursos a combatir el avance de la pobreza.

También podes leer: Facundo Barrera: "Los primeros acuerdos paritarios no van a alcanzar a la inflación este año"